Sobre el impuesto de sucesiones en las herencias en España

¿Cómo está el sistema fiscal español en cuanto al impuesto de sucesiones en las herencias? España es uno de los países que más grava la transmisión de riqueza de padres a sus hijos. El tipo máximo de las herencias en España puede llegar hasta un 34%, mientras que la media gira en torno al 15%. En España sale más del doble de caro que en el resto de países recibir una herencia. Que sean las Comunidades Autónomas quienes a su antojo gestionen la imposición de este impuesto tampoco ayuda. Consultamos con un abogado de herencias en Valencia la situación actual.

 

A ese tipo general del 34% habría que sumarle, además, un coeficiente multiplicador según el grado de parentesco y según el patrimonio del heredero. Otro de los problemas en cuanto al sistema fiscal para las herencias en España, ya que la aplicación de este aspecto puede llegar a duplicar el tipo impositivo final a pagar.

España, malparada en el impuesto de sucesiones

Las comparaciones son odiosas. Y más en este caso. En países como Australia, Suecia, Canadá o Austria no existe el Impuesto de Sucesiones. Esta medida se ha generalizado en los últimos años y se ha extendido a otros muchos países como Nueva Zelanda, Eslovenia, Hungría, Estonia o México. Hay muchos más países y muchos otros ya están hablando para eliminarlo.

En los países en los que sí existe un impuesto para las herencias, la carga es muchísimo menor. En Italia, se grava al 4%, mientras que en Suiza es el 7%. Turquía o Islandia gravan las herencias en un 10% y muy por debajo de nuestro país también se encuentran Dinamarca, Holanda, Finlandia o Grecia, todas en torno al 15-20%. Tan sólo existen cinco países que superan a España en esta faceta. Sin embargo, en las Comunidades Autónomas que más se gravan las herencias y donde existe un impuesto de sucesiones mayor, estas zonas estarían a la cabeza como los lugares del mundo en donde más se grava la herencia. Catalunya, Madrid y Cantabria cuentan con más ventajas fiscales en sucesiones; por el contrario Murcia, Asturias y Andalucía, son las más castigadas.

¿Cómo se divide una herencia y quien paga el impuesto de sucesión?

El reparto de la propia herencia se debe realizar respetando el acto de voluntad de la persona fallecida, que se transmite a través de un testamento. La persona fallecida en su día dividió su herencia conforme a tres partes diferenciadas que se deben respetar. Un tercio de legítima herencia para los descendientes directos en primer lugar y a partes iguales entre ellos. Otro tercio de mejora, por si la persona fallecida quisiese beneficiar a alguna de las personas que recibirá la herencia (también puede repartir este tercio a partes iguales). El tercio de la herencia restante, es el tercio de libre disposición, pudiendo otorgar parte de la herencia con total libertad a quien o quienes se quiera.

Impuesto de sucesiones, un lastre en muchos casos

Recibir una herencia no es una gran noticia en muchos casos, aunque pudiese parecerlo. El hecho de que hasta un 10% de las herencias se rechazan indica esta clase de problema. En España el peso de los impuestos en sucesiones es desproporcionado y excesivo. Eso se agrava en el caso de algunas comunidades autónomas, que no cuentan con ciertas ventajas fiscales con respecto a otras que sí las tienen. Esto se debe a que es la Administración Pública de las Comunidades Autónomas quienes gestionan este impuesto, pudiendo establecer el que consideran oportuno. Por ejemplo, en un padre que deja una herencia a un hijo de 1 millón de euros, la diferencia va desde los menos de 500 euros que se pagarían en Canarias hasta los más de 200.000 euros en Andalucía. Esto deja a las claras la importancia de equilibrar este impuesto entre las distintas regiones de nuestro país y, a poder ser, reducirlo en la mayoría de ellas.

Te dejamos también un par de consejos para pagar menos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este formulario recopila su nombre y correo electrónico para que podamos comunicarnos con usted. Consulte nuestra política de privacidad para más información. Doy mi consentimiento para que esta web recopile mi nombre y mi correo electrónico. *