Opinion Publica 1er parcial – Resumen

Opinión Pública ? K. Young

? Público ? es amorfo, se trata de un n° de personas dispersas en el espacio, q reacciona ante un estimulo común, proporcionado por medios de comunicación indirectos y mecánicos. Es la criatura engendrada por ntos medios de comunicación
Como miembros de una vaga y amorfa asociación de personas q leen el mismo periodico o escucha la misma radio ntas respuestas son mucho mas atomizadas: “ yo opino…” “yo…” . Si se desarrolla un sentimiento del “nosotros” es mediatizado por la imaginación y ha de ser pasivo y vago
Según algunos autores eltermino “público” debería empelarse solo com sustantivo colectivo de u cuerpo de adultos siudadano interesados en problemas polticos. Esto es ignorar q existen gdes areas de intereses en la comunidad. Puede haber entonces, en distintos momentos y con grados variables de interes diversos públicos.
Los publicos constituyen mportantes grupos secundario dentro de las sociedades modernas
Son efectivos gracias a las instituciones y grupos relacionado con ellos.Los medi de omunicación pueden difundir, condensar e itnerpretar las ideas de los publios dispersos, pero stos se vuelven efectivos traves de un partido político, una iglesia, algun grupo institucionalizado.
Para nstoros el sentido adjeto de “publico” es lo mas imprtante. Aquí este s refiere a hech o act humnas q oncentra el interes grl de la comunidad. Todd aquello q es visto, oido o conocidoncomun. Que esta abierto al uso o goce grl.
? Opinión? es una creencia mas intensa q una nocion, pero menos fuerte q un conocimiento positivo. Son creencias acerca de temas controvertidos. Se relaciona ams estrechamente con el sentimiento. La opinión es de carácter verbal y simbólico.
? Sentimiento? creencia emocional y relativamente moderada q posee gran eceptación. Se relacionan con objetos o situaciones q no estan sujetos a la controversia. Son mas fijos: sustentan las costumbres y la ley. Son emplados como sinonimo de “valor”
? Actitud?tendencia a actuar.
? Opinión pública?consiste en las opiniones sostenidas por un público en cierto momento. Hay 2 tipos de enfoques:
? Es estatica: es un compuesto de creencias y puntos de vista. No implica q las opiniones concuerden entre si.
? Toma en cuenta el proceso de formación de la opinión pública. La considera un proceso roganico y no un estado de acuerdo acerca de alguna cuestion actual.
el hecho de q la opnión pública no implique un acuerdo completo la distingue de las costumbres. La o.p. aparece cuando costumbres y sentimientos son puestos en cuestion o cuando surge algun conflicto acerca de un valor.
? La opinión pública como proceso democratico? su empelo dentro del rpoceso democratico se remonta a los griegos. Los supuestos pples eran y son:
1. la comunidad y los controles políticos descansan en un cuerpo compuesto por los ciudadanos adultos y responsables de la comunidad
2. estos adultos tienen el derecho y deber de discutir los problemas públicos con la vista puesta en el bienestar de la comunidad
3. de esta discusión puede resultar cierto grado de acuerdo
4. el consenso será la base de la acción pública.
se supone q las opiniones de la mayoría ejercen el control, pero las minorías reciben protección. Si las minorías desean alterar la ley y practica deben seguir los caminos morales y legales a tal fin. La libertad en una democracia esta equilibrada por un sentimiento de la responsabilidad individual por los propios actos. El poder de la democracia esta sostenido por una moralidad de la comunidad
? 4 etapas básicas en el proceso de formación de la opinión:
1. algún tema o problema comienza por ser definido por ciertos individuos o grupos interesados. Como problema exige solución. Esta etapa es un intento de definir la cuestion en terminos tales q permita su discusión
2. consideraciones preliminares y exploratorias. Comienzan las investigaciones. Los grupos intentan estimular el interes por la cuestion tomando parte activa
3. se proponen soluciones o planes posibles. Se produce una acentuación de las emociones, puede aparecer la conducta de masas. Los valores racionales e irracionales intervienen en la toma de decisiones
4. se alcanza cierto grado de consenso. No significa un total acuerdo, las democracias operan pplmente a través del voto mayoritario
5. se pone en practica la solución. La minoría puede seguir presionando para obtener una modificación.
? La opinión pública en la sociedad primaria: las asambleas de pueblo son probablemente elementos típicos de formación de la opinión sobre problemas públicos. Esta asamblea se desarrollo en una soc basada en la vida rural y de pequeña ciudad, en una org de grupo primario, donde el interes ordinario del hombre público no iba mas alla de su vecindario o comunidad. El proceso de formación de la opinión publica implica problemas locales, se lleva adelante mediante la conversaciones entre los ciudadanos interesados. Son los hombres prominentes y de mayor edad quienes cristalizan y dan dirección a la opinión pública.
Dentro de una democracia representativa hay jerarquía de clases y los lideres en las cuestiones públicas son reclutados entre los hombres dueños de propiedades y con educación. El predominio en las cuestiones políticas corresponde a la elite.
? La o. P. En la sociedad moderna: la revolucion industrial destriuyo la org de grupos primarios y la sustituyo por la soc de masas. Con el crecimiento de cidades y grupos secundarios de intereses especializados han aparecido nuevas actitudes y valores. El ambito de la o.p. ha cambiado, el radio de la estimulacion se amplio. La atencion del ciudadano hace frente a problemas de dimensiones globales. Como resutlado surgen nuevas dificultades en el proceso democratico y en la elaboración de opiniones. Como cada uno no puede cubriri el area total de sus ointerese, se depende de ftes indirectas y secundarias de informacion e itnerpretacion, y ntos datos e inferencias son modificados por quienes nos los proporcionan a traves de los medios. La o.p. es mas inferencial e imaginativa de q lo q fue en los grupos primarios. Hoy sus manifestaciones se asemejan mas al comportamiento de una muchedumbre. La propaganda y otros medios han introducido elementos completamente nuevos.
-El surgimieto del totalitarimos indica q la fe en la democracia representativa se ha disipando. Los grupos revolucionarios y sus lideres ahn dado la espalda a la democracia representativa, cuando se han apoderado del poder han instaurado el Estado administrador abolendo las funciones legislativas del apsado.Controlando valores y opiniones mediando el control de los medios. Las practicas democraticas de la liertad desaparecen.
-El rpoceso de formacion de la op difieren dependiendo del tipo de regimen. La psicología de la formación de la op resulta afectada por la culturqa en la cual tiene lugar el proceso.
? Psicología en la formación de la opinión pública: los pples factores psicológicos se operan en relacion con el aprendizaje, la natrualeza de los procesos de pensamiento, de la realización entre lenguaje y pensamiento y de la naturaleza, función y desarrollo de los estereotipos, mitos y leyendas. Motivación, facilitacion social y accion estan estrechamente vinculadas al comportamiento.
? Teorias acerca de la op
1- el hombre es racional y objetivo. La op es, entonces, un juicio de grupo +/- racional y debe ser distinguida de emociones y sentimientos públicos. Supone q tal juicio surge de una consideracion fria y desinteresada del asunto.
2- El hombre es irracional y emotivo. Los politicos engañan a las masas. La reacionalidad esta limitada a unos pocos selectos, lo q en las masas parece pensamiento inteligente es resultado de la obediencia puesta al lider o una racionalizacion q las masas elaboran para engañarse a si mismas.
3- El hombre esta motivado sobre todo por su propio interesñ. Las raices de est interes descansan en las necesidades biologicas y el condicionamiento sociocultural temprano. La divergencia de putnso de vista depende de las consideraciones logicas e ilogicas.
La discusión publica comienza por la conversacion y muirmuracion, luego es tomada por los org de comunicación. Es impulsada por los grupos interesados q se convierten en ctos de la discusión publica. En el consenso el papel decisivo es desempeñado por el sentimiento y la opinión del publico en grl.
Los medios de comunicación no crean por si mismos la op, pero hacen brotar ntos prejuicios y revivir mitos y leyenda, reflejan creencias, pueden influir en la orientacion. Son tb afectados por las actitudes y creencias comunes.
? Motivación y facilitación social en el proceso de la formación de la opinión? La op publica comienza cuando hablamos con los demas y encotnramos q tienen problemas semejantes con soluciones posibles. El proceso de formacion de la op pub requiere un estimulo o impulso publico o gruipa. La faciltiacion surge de la interaccion directa o indirecta. Se estimulan los valores meidnate los simbolos con efectos de sugestion muy fuertes. La “ilusión de la universalidad” aumenta la intensidad del pensamiento. La identificacion y veneracion desempeñan un rol muy importnate. Una vez q los estimulos publicos comienzan a operar los estereotipos, slogasn, mitos y leyendas desempeñan un papel cada vez mayor.
? Liderazgo y op pub? los lderes pueden ser los priemros en plantear o definir una cuestion. Tienen especial importnacia porq verbalizan y cristalizan los sentimientos de las masas. Pueden manipular los anhelos de las masas a favor de sus propios fines . el papel del liderazgo es de decisiva imprtancia. Aquellos autores q sostienen q la humanidad es irraconal se fijan en el poder de demagogos y dictadores. Sin embargo el dictador no podra en poco tiempo rehacer todos los valores ya ctides de las masas a menos q ya exista una fuerte predisposicón e este sentido. Cuando las costumbres y la ley son puestas en cuestion comienza a funcionar la op pub como proceso. En este sentido seria dificil para cuaqlueir elite revolucionaria “cambiar la mentalidad de la gente” El experto puede ocupar un lugar en la formación de la op pub. La educacion moderna ha producido expertos y respeto por ellos, la confianza en el experto lleva a menudo a una solución mas satisfactoria.
Necesitamos mejores emtodos de transmtir los elementos esenciales del conociemitno cientifico para q se pueda comprender la información de los expertos.
? Intentos de registrar y medir los cambios de opinión? hay 2 metodos:
? el cualitativo ? de sentido comun de la historia y el estudio del caso. Hay 2 generos de datos: los q se encuentran en la narración de un caso(muestran como una persona cambia a lo largo del tiempo) y los q se hallan en un informe
? el cuantitativo? emplea procedimientos estadisticos. Es considerado mas cientifico. Hay 2 tipos de estudios obre la formación y cambio de opiniones:
1- el metodo uasi-experimental o de prueba: se confecciona un tema yse trata de medir y reguistrar los cambios de opinion
2- hay un esfuerzo dircto por observar un cambio presente de la op: estudio de cartas a funcionarios, encuestas, entrevistas, observacion de masas.
Los motivos del vto descansan probablemente en la mismas raices del itneres q un individuo tiene en una cuestion publica. En las cuestiones publicas a medida que la discusion avanza y se introducen nuevos materiales los ndividuos se diiden mas definidamente en pro y en contra.
Empleo de encuestas de pinión: es uno de los procedimeitos mas signifiativos para regustrar los cambios de la opinión pública. Puede predeci la direcciónde los puntos de vista públicos. Forman generalmente part de una sociedad democrática. Han sido objeto de muchas criticas: imperfecciones en el metodo, resultados afectados por la forma de las preguntas, el tratamiento de los resutlados, la muestra donde se aplica, quien lo aplica, q son engañosas porq piden respuestas dicotonomicas. Han surgido como medio de registrar las opiniones. No nos proporcionan un cuadro del rpoceso de formacion del aopinión
Para esto ultimo existen las historias de casos. Sin conseguimos descubrir una tendencia de opinión obtenemos una imagen del hecho mismo del cambio
Hay 3 tipos de entrevista:
1-La entrevista abierta? requiere tiempo prolongado y carácter informal. Los datos pueden ser lo suf amplios para permitir el empelo de controles cientificos Para firmas comerciales para desarrollar campañas políticas.
2-el metodo de paneles? se efectuan entrevistas repetidas con los mismos individuos. Permite confiabildiad estadistica elevada, proporciona una prueba del proceso indivudual emplicado en la retencin y modificacion de los puntos de vista. Permite obtener un conocimiento mas adecado de la estructura de la personaldiad de los informantes, de us rasgos y valores básicos. Puede dar lugar a expectacion por parte de los miembros del panel. El encuestador puede inducir ciertas disposiciones mentales. Es empleado en investigacioens de mercado y estudio sobre opiniones politicas.
3-metodo de observación de masas? mas incontrolable y librado al azar. Los entrevistadores escuchan converesaciones sobre cuestiones publicas o provocan discusiones informales, pueden orientar deliberadamente la convresacion. Los registros se hacen posteriormente en forma narrativa. Lleva mucho tiempo, no es planeado, es incontrolable, puede controlar la discusin. Sirve para predecir ciertas corrientes de opinión. Puede proveer al rganizador politico y al legislador de un fundamento empirico para su tarea.
? La formación de las opines y los temas en discusión son alterados en tiempo de guerra. Estas fluctuaciones pueden ser usadas como indice aproximativo del estado de la moral civil. Los sondeos realizados a lo largo del tiempo edsde el surgimeinto de un problema a su solucion pueden relfjear la influencia de los factores q itnervienen en la disusion publica.
? El iluminismo y la noción de opinión pública? la soc moderna se caracteriza por los conflictos ideológicos. El reconocimiento del aexistencia de un campo de debates de opiniones contradictorias enfrentadas racionalmente con la pretension de alcanzar la verdad se remonta a la época iluminista. Responde al surgmiento de la sociedad burguesa, a una nueva concepcion del hombre y del Estado.
El reconocimiento de la op publ supone la existencia de una esfera de hechos cuya dilucidacion es alcanzable a traves del libre debate publico llevado por individuos dotados de capacidad raciocinante y discursiva q le premitira lograr aquella verdad q antes estaba reservada a la autoridad. Esto se funda sobre la idea del hombre como ser racional capaz de alcanzar por si mismo al verdad en el orden político y social. Puede suponerse que en la sociedad liberal el ibre debate de las opiniones habra de conducir a formulaciones mas favorables para el Estado y la sociedad. El hombre solo necesita ser educado. La insistencia sobre esta necesidad demuestra el carácter racionalista de esta concepcion.
? En el siglo XIX el marxismo se oriento hacia el “desenmascaramiento” de lo que podriamos llamar el origen existencial de ese pensamiento. Cada clase social tendria su perspectiva. La opinión publ de la concepcion ilumista era interpretada como la expresión de una particular vision del mundo cuya verdad dependia de la particular posicion en que se encontraba, dentro de la dinámica historia, el grupo social al q la visión correspondia. La posibilidad de ganar objetividad dependia de la posicion de cada gurp. Las clases en ascenso obtenian una vision verdadera, las clases endesenso una conciencia falsa. La critica marxista tiende a destruir la posibilidad misma de un pensamiento racional en la esfera politico-social.
? Mannheim generaliza el relativismo introducido por el marxismo en el problema de las ideologias. Cualquier grupo social dotado de cierta importancia y consistencia dentro de la sociedad posee una cosmovision q le es particular.Toda perspectiva es relativa, el pensamiento politico-social de cualquier grupo debe considerarse “ideologico”. Mannheim logra salir del relativismo afirmando la posiblidad de trascender las diferentes perspectivas particulares a traves de una visión sintetiva q logra abarcarlas a todas y sueprarlas. Atribuye a los intelectuales esta posiblidad. El racionalimos del siglo XVIII no queda entonces totalmente eliminado.
? El ataque mas detructivo contra los fundamentos iluministas de la opnión pública es de Pareto y Freud.
– Pareto, en su teoria de los residuos y las derivaciones, clasifica todas las acciones humanas en acciones logicas y no logicas. Las lógicas corresponden a la act cientifica y economica, las otras constituyen todas las demas act y en particular las acciones politico-sociales. En cada accion se distinguen un nucleo: el residuo, representado por impulso o motivo real de la accion y la derivación, q representa la explicacion q los hombres dan de sus acciones. Las ideologias serian derivaiones, su contenido no guarda relacion con el motivo; tenemos por un lado una conducta movida por impulsos irracionales y por otro pseudo-explicaciones de las propias acciones.
– En el psicoanalisis se considera a gran parte de las acciones humanas como expresión de impulsos incoscientes acompañados por pseudo-explicaciones de orden racional. Tales explicaciones son racionalizaciones. Una ideología es una racionalización.
A la imagen del hombre ilumista (ser racional) la sustituye un hombre cuyas opiniones son la jsutificacion de impulsos racionales q el mismo desconoce. Este hombre q nos desriben el psiconalisis y el parentesco esta en estrecha relacion con el hombre masa de hoy en día.

La moda es opinión pública

Según Freud las cosas no dependen de que un gran número de personas quieran influir en el individuo desde afuera. Los individuos no tienen relacion alguna con los grupos de personas. Su mundo consiste en las relaciones q mantiene con determinadas personas, las que determinan las actitudes afectivas de los individuos y su relación con la totalidad.
Los metodos de investigaion demoscopica nos permiten reconocer la capcidad humana de percibir las distribuciones de frecuencia y los cambios de opinión del medio. Lo llamativo de estas perepciones del entrono es que cambian simultaneamente en casi todos los grupos de poblacion.
Mc Dougall aceto que hay una conciencia de la sensiblidad pública, los individuos actuan en publico desde el conocimiento que poseen de la opinion pública.
En los siglos XIX y XX han chocado 2 puntos de vista:
1- el que considera al hombre determinado por los instintos gregarios
2- el que supone que el hombre reacciona racionalmente
Una parte importante del comportamiento humano, la imitacion, tiene 2 origenes diferentes:
1-como aprendizaje, para aprovecar la experiencia y conocmientos ajenos
2- como esfuerzo de parecerse a los demas por miedo al aislamiento
Las escuelas que enfatizaban la racionalidad del hombre, descartaban esta segunda opcion, como estas prevalecieron el tema de imitación por miedo cayo en el olvido.
Según Malraux las modas son formas de comportamiento que cuando son nuevas pueden exhibirse en publico sin quedar aislado, pero luego deben mostrarse para evitar el aislamiento. Asi la soc salvaguarda su cohesion y garantiza que los individuos esten dispuestos a transigir.
Para Platón el aspecto exterior y la muscia forman parte de las leyes no escritas sobre ls que se funda un Estado. La novedad se infiltra deisfrazada de diversión y aparentando inocuidad.
El aspecto lúdico de la moda hace que pasemos pro alto su gran seriedad, su importancia como mecanismo de integración social. Se acepta generalmente que los métodos lúdicos de la moda son adecuados para mostrar diferencias jerárquicas. El descontento con el poder disciplinario de la moda se demiestra en muchas expresiones peyorativas : “dandi”, “ caprichos”, “petimetre”
El uso general del termino “moda” es adecuado para subrayar las caracteristicas comunes. Una persona puede estar “in” o “out”, tiene que vigilar los cambios que se producen o arriesgarse al aislamiento. La amenaza de aislaiento se da siempre q los juicios individuales consiguen convertirse en opinión predominante. La moda es un medio excelente de integración

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este formulario recopila su nombre y correo electrónico para que podamos comunicarnos con usted. Consulte nuestra política de privacidad para más información. Doy mi consentimiento para que esta web recopile mi nombre y mi correo electrónico. *