Introduccion a los metodos cualitativos de investigación
Metodología : modo en que enfocamos el problema y buscamos respuestas.
Ciencias sociales, poseen 2 perspectivas teóricas que buscan diferentes tipos de respuestas y sus investigaciones exigen diferentes metodologías:
1) POSITIVISMO: buscan hechos de los fenómenos sociales con independencia de los estudios subjetivos de los individuos.
Busca las causas mediante métodos como cuestionarios
2) FENOMENOLÓGICA: entender los fenómenos sociales desde la perspectiva del actor (la realidad, es lo q perciben las personas como importante)
Busca las causas mediante la comprensión (x medio de entrevistas) cosas que están detrás de las acciones de la gente.
METODOLOGÍA CUALITATIVA: recoge datos descriptivos (palabras y conductas de las personas sometidas a investigación)
Su tema: estudio fenomenológico de la vida social.
Es el modo de encarar al mundo empírico.
1) es inductiva (investigadores desarrollan conceptos y comprensiones. El diseño de invest. Es flexible)
2) el investigador ve el escenario en una perspectiva holística ( el pasado + la situación actual)
3) investigadores, son sensibles a los efectos que causan sobre el objeto de su estudio
4) Tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.
5) El invest. Cualitativo, suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones
6) Todas las perspectivas son valiosas
7) Los métodos cualitativos son humanistas
8) Investigadores, dan énfasis a la validez en su investigación (invest. Obtiene conocimiento directo de la vida social)
9) Todos los escenarios y personas son digno de estudio
10) Los metodos sirven al invest.,éste no es un esclavo de un procedimiento o técnica.
El método cualitativo, es una pieza de investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados.
TEORIA Y METODOLOGÍA.
PERSPECTIVA FENOMENOLÓGICA: es esencial para la concepción de la metodología cualitativa. Está ligada a una amplia gama de marcos teóricos y escuelas de pensamiento en las ciencias sociales.
2 enfoques teóricos:
1) interaccionismo simbólico : (importancia a los significados sociales) posee tres premisas basicas:
a) los hombres actúan respecto de las cosas
b) significados, son productos sociale que surgen durante la interacción
c) actores sociales asignan significados a cosas, situaciones por medio de un proceso de interpretación. Éste posee 2 pasos: el primero, el actor se indeica las cosas respecto de las cuales está actuando. El segundo, en virtud del proces de comunicación consigo mismo, la interpretación se convierte en cuestión de manipular significados, o sea que el actor selecciona, controla, suspende, reagrupa y transforma los significados a la luz de la situación en la que está ubicado y de la dirección de su acción.
PROCESO DE INTERPRETACIÓN: proceso dinámico.
2 enfoque: ETNOMETODOLOGIA: se refiere al tema u objeto de estudio. La significación de las acciones son siempre ambiguas y problemáticas. Su tarea es ver como los hombres aplican reglas culturales y abstracciones a situaciones concretas.
Significados: logro práctico por parte de los miembros de la sociedad.
CAPITULO II
“La observación participante preparación del trabajo de campo”
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes donde se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo. El diseño de investigación, permanece flexible en todo el proceso.
Diseño de investigación
La mayoría de los investigadores, entra al campo sin hipótesis ni conceptos específicos. Hasta que no entramos en él, no sabemos que preguntas hacer ni como hacerlas.
Interrogantes:
a) sustanciales: relacionados con problemas específicos en un particular tipo de escenario
b) Teóricos: ligados a problemas sociales básicos
Ambas categorías están interrelacionadas. Un estudio cualitativo combina una comprensión en profundidad del escenario particular estudiado con intelecciones teóricas generales q trascienden ese tipo particular de escenario.
Luego de entrar en el campo, los investigadores descubren con frecuencia q sus áreas de interés no se ajustan a sus escenarios. Todos estos son interesantes, y suscitan importantes cuestiones teóricas.
MUESTREO TEORICO: investigadores definen su muestra sobre una base q evoluciona a medida q el estudio progresa. Seleccionan concientemente casos adicionales a estudiar de acuerdo con el potencial para el desarrollo de nuevas intelecciones o para el refinamiento y expansion de las ya adquiridas.
En la observación participante, lo mejor es entrar completamente en el campo y comprender un escenario único.
SELECCIÓN DE ESCENARIOS: el ideal es aquel en el cual el observador obtiene fácil acceso, establee una buena relación con los informantes y recoge datos directamente relacionados con sus intereses.
ACCESO A LAS ORGANIZACIONES: Observadores Participoantes obtienen acceso a las organizaciones solicitando el permiso de los responsables. A estas personas se las denomina porteros.
ACCESO A LOS ESCENARIOS PUBLICOS (paruqe, plazas, edificios gubernamentales) CASI PUBLICOS (establecimientos privados) el invest. Debe obtener el permiso del proietario.
ACCESO A ESCENARIOS PRIVADOS: el enfoque basico para obtener acceso a ellos, es la técnica de la bola de nive: comenzar con un pequeño número de personas, ganar su confianza y pedirles luego q nos presenten a otros.
1º lugar, averiguar con amigos, parientes y contactos personales. En 2º comprometerse con la comunidad de personas q desea estudiar. En 3º termino, concurrir a organismos y organizaciones sociales que sirven a las personas en las que está interesado.
QUE SE LES DICE A LOS PORTEROS Y/O INFORMANTES?: el enfoque del investigador, debe ser veraz, pero vago e impreciso. No es prudente proporcionar detalles concernientes a la investigación y a la precisión con la q se tomarán las notas. Hay q anticiparse a las objeciones y tener respuestas preparadas.
RECOLECCION DE DATOS: durante el proceso de obtener el ingreso en un escenario se deben llevar notas de campo detalladas, las notas deben registrarse después de encuentros cara a cara.
INVESTIGACIÓN ENCUBIERTA: suscita grandes problemas éticos. Compromete la buena voluntad de los potenciales sujetos de investigación y del publico en general.
Investigación en el campo debe involucrar al investigador en una gran medida de búsqueda del tono espiritual.
CAPITULO III
“La observación participante en el campo”
trabajo de campo : tiene 3 actividades principales
1) interacción social no ofensiva
2) modos de obtener datos (estrategias y tácticas de campo)
3) registro de datos
ENTRADA EN EL CAMPO: observadores permanecen relativamente pasivos a lo largo del curso del trabajo de campo, pero en espercial durante los primeros días.
Durante el período inicial, la recolección de datos es secundaria para llegar a conocer el escenario y las personas. Diferentes personas probablemente presentarán diferentes grados de receptividad ante el investigador.
Trabajo de campo, está caracterizado por sentimientos de duda, incertidumbre y frustración.
NEGACIÓN DEL PROPIO ROL: hay q establecer un equilibrio entre la realización de la investigación tal como uno lo considera adecuado y acompañar a los informantes en beneficio del rapport.
ESTABLECIMIENTO DEL RAPPORT: éste no es un concepto que pueda definirse fácilmente. Significa muchas cosas:
a) penetrar a traves de las defensas contra el extraño de la gente
b) lograr q las personas se abran y manifiesten sus sentimientos respecto del escenario y de otras personas.
c) Ser visto como una persona inobjetable
d) Irrumpir a través de las fachadas q las personas imponen en la vida cotidiana.
Cuando aparece, puede ser tentativo y frágil. Es dudoso q cualquier persona confía por completo en otra, en todos los momentos y circunstancias.
Aunque no hay reglas rígidas sobre el modo de lograr el rapport con los informantes, se puede ofrecer un cierto número de orientaciones generales.
• Reverenciar sus rutinas
• Establecer lo q se tiene en comun con la gente
• Ayudar a la gente
• Ser humilde
• Interesarse
PARTICIPACIÓN; cuando el compromiso activo de las actividades de las personas es esencial para lograr la aceptación , hay q participar por todos los medios, pero sabiendo donde trazar la división.
El observador participante camina sobre una lénea delgada que separa al participante activo y el observador pasivo.
Cuando el compromiso coloca al observador en una situación competitiva con los informantes, es mejor retirarse. También se debe evitar actuar y hablar de modos que no se adecuan a la propia personalidad.
También existen situaciones en las cuales uno desea apartarse de su estilo pa señalar las diferencias que lo distinguen de los informantes. Debe evitarse cualquier participación que obstaculice la capacidad del investigador para recoger datos.
Los investigadires de campo tienen también que cuidase de no ser explotados por los informantes.
Ningún examen sobre ekl rapport sería completo sin la mención. El problema de éste subraya la importancia de establecer relaciones cooperativas tales como las de la investigación de campo en equipo.
INFORMANTES CLAVES: observadores, desarrollan relaciones estrechas y abiertas con todos los informantes. Éstos apadrinan al investigador en el escenario y son sus fuentes primarias de información.
Los observadores participantes también esperan de los informantes claves que ellos les proporcionen una comprensión profunda del escenario.
Aunque los investigadores siempre están en busca de buenos informantes y apadrinadores, en general es sensato abstenerse de desarrollar relaciones estrechas hasta haber adquirido una buena sensibilidad al escenario.
Las relaciones estrechas son esenciales en la investigación de campo. El informante clave correcto puede hacer o deshacer un estudio. Pero hay q estar preparado para retroceder en relaciones constituidas al principio de un estudio si y cuando las circunstancias lo exigen.
RELACIONES DE CAMPO DIFÍCILES: el trabajo de campo está caracterizado por todos los elementos del drama humano q se encuentran en la vida social. En el campo los observadores suelen encontrarse en medio de difíciles y delicadas situaciones.
La edad, el sexo, la raza y otros factores de la identidad personal pueden ejercer una influencia poderosa sobre el modo en que los informantes reaccionen ante el observador.
A los informantes hostiles, hay q darles la oportunidad de cambiar de idea. Tiene que continuar siendo amistoso con ellos sin empujarlos a la interacción
TÁCTICAS DE CAMPO: los observadores dedican una tensión creciente a hallar modos de ampliar sus conocimientos sobre el escenario y los informantes. Algunas tácticas para lograrlo:
• Actuar como ingenuo
• Estar en el lugar adecuado en el momento oportuno
• Los informantes no deben saber exactamente qué es lo que estudiamos
• Se pueden emplear tácticas de campo agresivas después de haberse llegado a comprender el escenario.
FORMULANDO PREGUNTAS: los invest. Formulan preguntas como para permitir que la gente hable sobre lo q tiene en mente y lo q la preocupa sin forzarla a responder a los intereses, preocupaciones o preconceptos de los observadores.
Saber q es lo q no debe preguntarse puede ser tan importante como saber q preguntar.
De los enunciados debe trascender una simpatía q de apoyo a las definiciones de sí mismo de los informantes.
Es necesario pedir aclaraciones sobre los comentarios de los informantes. A medida q los observadores adquieren conocimientos y comprensión de un escenario, las preguntas pasan a ser más directas y centradas.
Hay q hacer también hincapié en la importancia de someter a control las narraciones e historias de los informantes.
APRENDIZAJE DEL LENGUAJE: aprender el modo en q la gente utiliza el lenguaje. Los investigadores de campo deben partir de la premisa de que las palabras y símbolos utilizados en sus propios mundos pueden tener significados diferentes en los mundos de sus informantes.
NOTAS DE CAMPO: observación del participante depende del registro de notas de campo, precisas completas y detalladas. Deben incluír descripciones de personas, acontecimientos y conversaciones tanto como las acciones, sentimientos, intuiciones o hipótesis de trabajo del observador. Una buena regla establece, que si no está escrito, no sucedió.
FORMA DE LAS NOTAS: cada cual, posee su propia forma. Guias q se tratan de seguir
a) comenzar cada conjunto de notas con una caratula titulada
b) incluir en el diagrama del escenario al principio de las notas
c) dejar margenes amplios para comentarios propios y de otras personas.
d) Utilizar punto y aparte
e) Emplear comillas para registrar observaciones
f) Usar seudónimos para los nombres de personas y lugares
DESCRIPCIONES DE ESCENARIOS Y ACTIVIDADES de las personas, no en terminos despcriptivos, sino evaluativos.
DESCRIPCIONES DE PERSONAS: deben ser también cuidadosamente descriptas en las notas.
TRIANGULACIÓN: combinación en un estudio único de distintos métodos fuentes de datos.
CAPITULO IV “La entrevista en profundidad”
Entrevista: herramienta para excavar, adquirir conocimiento.
Entrevistas cualitativas son flexibles y dinámicas, son no directivas, no estructuradas no estandarizadas y abiertas, se utiliza el termino entrevistas en profundidad para referirse a éstas.
Por entrevistas cualitativas en profundidad se entiende: reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas q tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones.
La diferencia e observación participante y entrevista en profundidad reside en los escenarios y situaciones en los q tiene lugar la investigación. Los observadores participantes llevan a cabo sus estudios en situaciones de campo naturales, los entrevistadores realizan los suyos en situaciones específicamente preparadas.
Existen 3 tipos de entrevistas en profundidad:
1) historia de vida: el investigador trata de aprehender las experiencias destacadas de la vida de na persona y las definiciones que esa persona aplica a tales experiencias.
2) Aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente.
3) Entrevistas cualitativas tiene la finalidad de proporcionar un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas. Se utilizan para estudiar un número relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve.
ELECCIÓN DEL METODO: debe estar determinada por los intereses de la investigación, las circunstancias del escenario o de las personas a estudiar, y por las limitaciones practicas q enfrenta el investigador. Las entrevistas en profundidad parecen especialmente adecuadas en las situaciones siguiente:
• Los intereses de la investigación son relativamente claros y están relativamente bien definidos.
• Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo. Se recurre a las entrevistas en profundidad cuando se desean estudiar acontecimientos del pasado o no se puede tener acceso a un particular tipo de escenario o de personas.
• El investigador tiene limitaciones de tiempo
• La investigación depende de una amplia gama de escenarios o personas.
• El investigador quiere esclarecer experiencia humana subjetiva. (historias de vida basadas en entrevistas de profundidad, éstas historias, permiten conocer íntimamente a las personas)Ellas consisten solamente en enunciados verbales o discurso.
SELECCIÓN DE INFORMANTES: es difícil de determinar a cuantas personas se debe entrevistar en un estudio cualitativo. Algunos tratan de entrevistar al mayo numero posible de personas.
La estrategia del muestreo teórico puede utilizarse como guía para seleccionar las personas a entrevistar. En el muestreo teórico en número de casos estudiados carece de importancia. Lo importante es el potencial de cada caso para ayudar al investigador en el desarrollo de comprensiones teóricas sobre el área estudiada de la vida social.
Existe un cierto número de maneras de encontrar informantes. El modo más fácil de constituir un grupo de informantes es la técnica de bola de nieve.
En el inicio se pueden ubicar informantes potenciales a traces de las mismas fuentes de las que se sirven los observadores participantes para lograr acceso a escenarios privados.
COMIENZO DE LAS ENTREVISTAS: el sello autenticador de las entrevistas en profundidad es el aprendizaje sobre lo q es importante en la mente de los informantes (sus significados, perspectivas y definiciones) el modo en q ellos ven, clarifican y experimentan el mundo.
El entrevistador cualitativo, debe hallar modos de conseguir q la gente comience a hablar sobre sus perspectivas y experiencias sin estructurar la conversación ni definir lo q aquella debe decir.
PREGUNTAS DESCRIPTIVAS: entrevistas con informantes consista en pedirles q describan, enumeren o bosquejen acontecimientos, experiencias o personas de sus vidas. En todas las entrevistas uno puede presentar una lista de preguntas.
RELATOS SOLICITADOS: escrito por los propios informantes combinados con entrevistas en profundidad.
GUIA DE LA ENTREVISTA: no es un protocolo estructurado, se trata de una lista de áreas generales q deben cubrirse con cada informante. El investigador decide como enunciar las preguntas y cuando formularlas. Empleo de gúias presupone un cierto conocimiento del tema/ personas q uno intenta estudiar. Es util para la investigación y evaluación en equipo.
SITUACIÓN DE ENTREVISTA: el entrevidstador debe crear un clima donde las personas se sientan comodas para hablar libremente sobre si mismas.
En la entrevista cualitativa, el investigador intenta construir una situación que se asemeje a aquellas en las q las personas hablan naturalmente entre sí sore cosas importantes. La entrevista es relajada. El entrevistador se relaciona con los informantes a nive personal.
Lo mismo q la observación participante, las entrevistas en profundidad requieren capacidad para relacionarse con otros en sus propios terminos. No existe formula concreta para entrevistar, pero se pueden tomar ciertos pasos:
No abrir juicio
Permitir q la gente hable
Prestar atención
Ser sensible
EL SONDEO: una de las claves de la entrevista es el conocimiento de cómo y cuando sondear, explorar. El investigador, realiza el seguimiento de temas que emergieron como consecuencia de preguntas específicas, alienta al informante a describir las experiencias en detalle, y presiona constantemente para clarificar sus palabras.
El entrevistador no puede dar por sentados supuestos y comprensiones del sentido comun q otras personas coparten.
CONTROLES CRUZADOS: el investigador tiene la responsabilidad de hacer esto sobre historias de los informantes. Debe examinar la coherencia de los dichos en diferentes relatos del mismo acontecimiento o experiencia.
Se deben apelar a tantas fuentes de datos diferentes como resulte posible.
RELACIONES CON LOS INFORMANTES: es unilateral. El entrevistador tiene la posibilidad de realizar un estudio y con el ganar el status y las recompensas q acompañan que acompañan a la obtención de un titulo o a la publicación.
No es prudente q los entrevistadores no exterioricen sus sentimientos.