Guía de lectura de los teóricos

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.

Guía de lectura de los teóricos (hasta el primer parcial):

BUNGE, Mario: La ciencia, su método y su filosofía, Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1995

1. ¿Cómo define la ciencia Mario Bunge? Distinguir entre conocimiento científico, investigación científica y tecnología.

Bunge dice que mientras los animales estan en el mundo el hombre trata de entender ese mundo y enseñarse de él. En este proceso contruye un mundo artifical: ese cuerpo de ideas llamado ciencia que puede caracterizarce como conocimiento racional, sistematico, exacto, verificable y falible. Por medio del conocimiento científico el H. alcanza una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez mas amplia, profunda y exacta.

La ciencia como actividad (como investigtación) pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.

Sin embargo, la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos un bien por si mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocmiento cientifico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).

Características de la ciencia factica:

– El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos.
– El conocimiento cientifico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.

El conocimiento científico de la realidad es objetivo:

– concuerda con su objeto (busca alcanzar la verdad fáctica).
– Verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos (observación y experimento.)
– Es comunicable, no es privado sino publico.
– Es verificable, se debe aprobar el examen de la experiencia.
– Es sistematico, una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas caracterizado por cierto conjunto básico (pero refutable) de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría.
– Es general, ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
– Es legal, busca leyes de la naturaleza y de la sociedad.
– Es predictivo, trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y como podrá ser el futuro. La predicción es en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis pero tambien es la clave del control.

2. Distinguir las ciencias fácticas de las formales.

La ciencia puede ser formales (o ideales) y factica (o materiales):

Ciencia formal:
La logica y la matematica por ocuparse de invetar entes formales y establecer relaciones entre ellos se llaman a menudo ciecias formales, precisamente porque sus objetivos no son cosas ni procesos, sino, formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto facticos como empíricos.

La logica y la matematica establecen contacto con la realidad a traves del puente del lenguaje tanto ordinario como el cientifico.

Los enunciados de las ciencias facticas consisten en relaciones entre signos.

Las ciencias formales se cintentan con la logica para demostrar sus teoremas (los que sin embargo pudieron haber sido adivinados por inducción común o de otras maneras)

Cuando se demuestra un teorema logico no se recurre a al experiencia: el conjunto de postulados, definiciones, reglas de formación. Esta demostración es una deducción.

Ciencia factica:
Los enunciados de las ciencias facticas de refieren a entes extracientificos: a sucesos y procesos.

Las ciencias facticas necesitan de la observación y/o el experimiento para confirmas sus conjeturas, o sea, tienen que mirar las cosas y siempre que les sea posible deben procurar cambiarlas deliberadamente para tratar descubrir en que medida sus hipótesis se adecuan a los hechos.

En las ciencias facticas no se emplean símbolos vacios sino símbolos interpretados (no involucran expresiones tales como “x es F” que no son verdaderas ni facticas); por otra parte la racionalidad es necesaria pero no suficiente para los enunciados facticos. Ademas de la racionalidad los enunciados de las ciencias tienen que ser verificables en la experiencia. Unicamente después de que haya pasado las pruebas de la verificación empirica podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto o sea que es verdadero y aún así hasta nuevo aviso.

Comentarios.

Las ciencias formales demuestran o prueban, las ciencias facticas verifican (confirman o desconfirman)

3. Definir los conceptos de objetividad y racionalidad científica.

Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad.

Por conocimiento racional se entiende:

– esta construido por conceptos juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc. (el cientifico percibe formas e imágenes y hace operaciones con las mismas por lo tanto el punto de partida y el punto final son los mismos.)
– esas ideas pueden combinarse deacuerdo con algún conjunto de reglas logicas con el fin de producir nuevas ideas.
– Esas ideas se organizan en forma de ideas y no en forma cronológica

Ambos rasgos de la ciencia factica, la racionalidad y la objetividad estan intimamente soldados (lo que usualmente se verifica por medio del experimento es alguna consecuencia – extraida por vía deductiva – de alguna hipotesis). Otro ejemplo: el calculo no sólo sigue a la observación sino que siempre es indispensable para planearla y registrarla.

La racionalidad y la objetividad del conocimiento científico pueden analizarse en cúmulo de caracteristicas:

El conocimiento científico de la realidad es objetivo:

– concuerda con su objeto (busca alcanzar la verdad fáctica).
– Verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos (observación y experimento.)
– Es comunicable, no es privado sino publico.
– Es verificable, se debe aprobar el examen de la experiencia.
– Es sistematico, una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas caracterizado por cierto conjunto básico (pero refutable) de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría.
– Es general, ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
– Es legal, busca leyes de la naturaleza y de la sociedad.
– Es predictivo, trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y como podrá ser el futuro. La predicción es en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis pero tambien es la clave del control.

“los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Por conocimiento racional se entiende que está formado por conceptos, juicios y raciocinios; que además estas ideas pueden combinarse de acuerdo a algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva); y por último que esas ideas no se amontonan caóticamente sino que se organizan en sistemas de ideas, en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías). Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo significa que concuerda aproximadamente con su objeto (es decir que busca alcanzar la verdad fáctica); y que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos (observación y experimento)”. Las características esenciales de la ciencia según Bunge son dos: la racionalidad y la objetividad; pero la racionalidad conlleva sistematicidad y la objetividad la verificabilidad. La racionalidad de la ciencia en sentido estricto, supone la superación del conocimiento cotidiano que implica una ruptura con el mismo, erradicación de prenociones o prejuicios y elaboración del conocimiento a un nivel superior. En consecuencia, la operación es tripartita: conserva, suprime y supera. La sistematicidad con respecto a la ciencia cumple la misma función que el sistema nervioso con relación al organismo: toda ciencia es una teoría, es decir “un sistema de hipótesis entre las cuales se destacan leyes”. Algo es racional cuando se lo ve en su conexión con el todo.

4. ¿Qué significa para Bunge la verificación de las teorías?

Bunge al calificar la investigación como empírica, señala que es aquélla que parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y vuelve a ellos. Los enunciados fácticos confirmados, denominados datos empíricos, se obtienen con ayuda de teorías y son, a su vez, materia prima de la elaboración teórica. De este modo, el proceso de investigación empírica sigue un esquema secuencial en el que se parte de la definición del objeto de la investigación, para a continuación formular hipótesis, que serán experimentadas y probadas.

Aunque en un primer momento es oportuno comenzar la investigación con lo que se puede denominar “investigación descriptiva”, más adelante es necesario elaborar y probar teorías. Sin embargo, ambas facetas no deben contemplarse como aspectos independientes, sino que es necesaria una interacción entre las construcciones teóricas y la investigación empírica, pues las teorías fomentan los trabajos empíricos, y al desarrollar buenos trabajos empíricos se estimulan las teorías.

Las ciencias formales demuestran o prueban, las ciencias facticas verifican (confirman o desconfirman) hipótesis que en su mayoria son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por ello temporaria.

5. Relacionar las características de legalidad y predicción en las ciencias fácticas.

Legalidad: el conocimiento científico busca leyes en término de principios, pero tales leyes y principios no constituyen reglas o normas de acción, que son las que se utilizan en contabilidad para instruir un proceso, para hacerlo útil al fin perseguido.

Predicción: la predicción científica no es un mero pronóstico o presupuesto sino que se funda en leyes. Es objetiva y constituye el modo eficaz de probar reiterativamente la hipótesis. El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero también es la clave del control y aun de la modificación del curso de los acontecimientos. La predicción científica en contraste con la profecía se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado. No es del tipo «ocurrirá E», sino más bien de este otro: «ocurrirá E1 siempre que suceda C1, pues siempre que sucede C es seguido por o está asociado con E». C y E designan clases de sucesos en tanto que C1 y E1 denotan los hechos específicos que se predicen sobre la base del o los enunciados que conectan a C con E en general.

La predicción científica se caracteriza por su perfectibilidad antes que por su certeza. Más aún, las predicciones que se hacen con la ayuda de reglas empíricas son a veces más exactas que las predicciones penosamente elaboradas con herramientas científicas (leyes, informaciones específicas y deducciones); tal es el caso con frecuencia de los pronósticos meteorológicos, de la prognosis médica y de la profecía política. Pero en tanto que la profecía no es perfectible y no puede usarse para poner a prueba hipótesis, la predicción es perfectible y, si falla, nos obliga a corregir nuestras suposiciones, alcanzando así una inteligencia más profunda. Por esto la profecía exitosa no es un aporte al conocimiento teórico, en tanto que la predicción científica fallida puede contribuir a él. Puesto que la predicción científica depende de leyes y de ítems de información específica, puede fracasar por inexactitud de los enunciados de las leyes o por imprecisión de la información disponible. (También puede fallar, por supuesto, debido a errores cometidos en el proceso de inferencia lógica o matemática que conduce de las premisas (leyes e informaciones) a la conclusión (enunciado predictivo)). Una fuente importante de fallos en la predicción es el conjunto de suposiciones acerca de la naturaleza del objeto (sistema físico, organismo vivo, grupo social, etc.) cuyo comportamiento ha de predecirse. Por ejemplo, puede ocurrir que creamos que el sistema en cuestión está suficientemente aislado de las perturbaciones exteriores, cuando en rigor éstas cuentan a la larga; dado que la aislación es una condición necesaria de la descripción del sistema con ayuda de un puñado de enunciados de leyes, no debiera sorprender que fuera tan difícil predecir el comportamiento de sistemas abiertos tales como el océano, la atmósfera, el ser vivo o el hombre. Puesto que la predicción científica se funda en las leyes científicas, hay tantas clases de predicciones como clases de enunciado nomológicos. Algunas leyes nos permiten predecir resultados individuales, aunque no sin error si la predicción se refiere al valor de una cantidad. Otras leyes; incapaces de decirnos nada acerca del comportamiento de los individuos (átomos, personas, etc.) son en cambio la base para la predicción de algunas tendencias globales y propiedades colectivas de colecciones numerosas de elementos similares; son las leyes estadísticas. Las leyes de la historia son de este tipo; y por esto es casi imposible la predicción de los sucesos individuales en el campo de la historia, pudiendo preverse solamente el curso general de los acontecimientos.

6. Explicar cinco características de las ciencias fácticas.

1) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos. Intenta describir los hechos tal cual son, independientemente de su valor emocional o comercial. Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente “datos empíricos”: se obtienen con ayuda de teorías y son materia prima de la elaboración teórica. Una subclase de datos empíricos es de tipo cuantitativo: datos numéricos y métricos; pero la información de esta clase debe incorporarse a teorías si ha de convertirse en una herramienta para la inteligencia y la aplicación. No siempre es posible, ni siquiera deseable respetar enteramente los hechos cuando se los analiza, y no hay ciencia sin análisis. El objeto queda modificado por las operaciones del científico, sin embargo, en todoslos casos tales cambios son objetivos, y se presume que pueden entenderse en términos de leyes. El investigador procura describir las características y el monto de la perturbación que producen en el acto del experimiento; procura en suma, estimar la desviación o error producido por su intervención activa.

2) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados, rechaza el grueso de los hechos percibidos por ser un montón de accidentes. Los científicos seleccionan los que consideran que son relevantes, controlan hechos y en lo posible los reproducen. Los científicos no consideran su propia experiencia individual, se fundan en cambio, en la experiencia colectiva y en la teoría. La ciencia da cuenta de los hechos, no inventariándolos, sino explicándolos por medio de hipótesis (en particular, enunciados de leyes) y sistemas de hipótesis (teorías). Los científicos conejturan sobre lo que hay tras los hechos observados, e inventan conceptos que carecen de correlato empírico tales como: átomo, clases social, etc. No percibimos el átomo o las clases sociales:conjeturamos su existencia a partir de hechos experimentables y tales conceptos son significativos tan sólo en ciertos contextos históricos.

3) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno y trata de decomponerlo todo en elementos. La investigación científica trata de entender toda situación total en términos de sus componentes, intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones qque explican su integración. Los problemas de la ciencia son parciales y así son tambien sus soluciones. Al comienzo los problemas son estrechos (o es preciso estrecharlos), pero a medida ue la investigación avanza, su aclcance se amplía. Los resultados de la ciencia son generales, tanto en el sentido de ue se refieren a clases de objetos, como en el de ue están o tienden a ser incorporados en síntesis conceptuales llamados teorías. El análisis es una herramienta para construir síntesis teóricas. La ciencia auténtica es sistémica, y no atomista o totalista. El análisis es la única manera conocida de descubrir como emergen, subsisten y se desintegran los todos. La ciencia no ignora la síntesis, pero si rechaza la pretension de que las síntesis pueden ser aprehendidas por una intución especial sin previo análisis.

4) La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. No obstante la unidad del método científico, su aplicación depende del asunto. La especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios, tales como la biofísica, la psicología social, la cibernética, etc.

5) El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio usualmente es vago e inexacto. El conocimiento científico procura la precisión, nunca está enteramente libre de vaguedades, pero se las ingenia para mejorar la exactitud; nunca está libre de errores pero posee una técnica para encontrar errores y sacar provecho de ellos. La claridad y la precisión en ciencia se obtienen de las siguientes maneras: a) los problemas se formulan de manera clara, lo primero es distinguir cuales son los problemas; b)la ciencia define la mayoría de sus conceptos: algunos de ellos se definen en términos de conceptos no definidos o primitivos, otros de manera implícita es decir: por la función ue desempeñan en un sistema teórico. Las definiciones deben ser covenientes y fértiles; c) la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos, a estos signos se les atribuye significados determinados por reglas de desiganción; d) la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.

6) El conocimiento científico es comunicable: no es inefable, sino que es expresable, no es privado sino que es público. La comunicabilidad es posible graciasa la precisión, y es a su vez una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas. La comunicación de los resultados y de las técnicas de laciencia multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación. La verificación independiente, ofrece las máximas garantías técnicas y morales y en muchos casos internacional. Los científicos consideran el secreto en materia científica como enemigo del progreso de la ciencia, la política del secreto científico es en efecto el más eficaz originador del estancamiento.

7) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. El test de las hipótesis fácticas es empírico, es decir observacional o experimental. Ls técnicas de verificación evolucionan en el curso del tiempo, sin embargo, siempre consisten en poner a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales.

8) La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los investigadores saben lo ue buscan y como encontrarlo. El planeamiento de la investigación no excluye al azar; maás aún, a veces el investigador produce el azar deliberadamente (por ejemplo para asegurar la uniformidad de una muestra). Todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior y en particular sobre las conjeturas mejor confirmadas. La ciencia fáctica emplea el método experimental, ue consiste en el test empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales. Este tipo de verificación reuiere la manipulación, la observación y el registro de fenómenos, reuqiere también el control de las variables o factores pertinentes. El método científico no provee recetas infalibles para encontrar la verdad: solo contiene un conjunto de prescripciones falibles (y perfectibles) para el planeamiento de obeservaciones y experimentos, para la interpretación de sus resultados y para el planteo mismo de los rpoblemas. La ciencia es esclava de sus propios métodos y técnicas mienstras estos tienen éxito; pero es libre de multiplicar y de modificar en todo momento sus reglas en aras de una mayor racionalidad y objetividad.

9) El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino que es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas, caracterizado por cierto conjunto básico (pero refutable) de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría. El fundamento de una teoría dada no es un conjunto de hechos, sino que es un conjunto de principios o hipótesis de cierto grado de generalidad. El carácter matemático del conocimiento cientpifico, esdecir el hecho de que es fundado, ordenado y coherente, es lo uqe lo hace racional. La racionalidad permite que el progreso científico se efectue no sólo por la acumulación gradual de resultados sino también por revoluciones. Las revoluciones consisten en la sustitución de hipótesis de gran alcance por nuevos aciomas y el reemplazo de teorías enteras por otros sistemas teóricos.

10) El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esuemas amplios. El científico se ocupa de un hecho singular, en la medida en ue este es miembro de una clase o caso de una ley. El científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares.

11) El conocimiento científico es legal: busca leyes de la naturaleza y de la sociedad, y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singualres en pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”. En la medida que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas. Encuentra la esencia en variables pertinentes y en las realciones invariantes entre ellas. Hay leyes de hechos y leyes mediante las cuales se pueden explicar otras leyes. Los enunciados de las leyes son transitorios, pero si se consideran las leyes como las pautas mismas del ser y del devenir, entonces debieran cambiar junto con las cosas mismas, por lo menos debe admitirse que al emerger nuevos niveles, sus cualidades peculiares se relacionan entre si mediante nuevas leyes. Las leyes no se encuentran por mera observación y el simple registro, sino poniendo a prueba hipótesis, lso enunciados de leyes no son, en efecto sino hipótesis confirmadas.

12) La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas, procuran responder a porqués. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechossingulares a partir de leyes generales, y deduce las leyes a partir de enunciados nomológicos aún más generales (principios). La explicación científica se efectúa siempre en términos de leyes y las leyes causales no son sino una subclase de las leyes científicas. Hay diversos tipos de leyes científicas y por consiguiente hay una variedad de tipos de explicaciones científicas: morfológicas, cinemáticas, dinámicas, de composición, de conservación, de asociación, etc. En la ciencia fáctica, la verdad y el error no son del todo ajenso entre sí, hay verdades parciales y errores parciales.

13) El conocimiento científico es predictivo: trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y como podrá ser el futuro. La predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis, pero también es la clave del control o aún de la modificación del curso de los acontecimientos. La predicción científica se funda sobre leyes y sobre informaciones fidedignas relativas al estado actual o pasado de cosas. La predicción científica se caracteriza por su perfectibilidad más que por su certeza. Más aún, las predicciones que se hacen con la ayuda de reglas empíricas son a veces más exactas quelas predicciones penosamente elanoradas con herramientas científicas. La predicción es perfectible y si falla nos obliga a corregir nuestras suposiciones, alcanzando así una inteligencia más profunda. La predicción científica fallida puede contribuir al conocimiento teórico. Una fuente importante de fallas en la predicción es el conjunto de suposiciones acerca de la naturaleza del objeto y para esto la aislación es una condicion necesaria de la descripción del sistema. Puesto que la predicción científica se funda en leyes científicas, hay tantas clases de predicciones como clases de enunciados nomológicos. Otras leyes incapaces de decirnos nada acerca del comportamiento del individuo, son las leyes estadísticas. Las leyes socialoes son de este tipo, por esto es qcasi imposible la prediccción de los sucesos individuales en el campo de la historia.

14) La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. La ciencia carece de axiomas evidentes, la ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino controvertido y abierto. O , más bien, la ciencia es abierta como sistema, porque es falible y por consiguiente capaz de progresar. En cambio, la ciencia es metodológicamente cerrada en el sentido de que es autocorrectiva: el requisito de la verificabilidad de las hipótesis científicas basta para asegurar el progreso científico. Tan pronto como ha sido establecida una teoría científica, corre el peligro de ser refutada o al menos de que se circunscriba su dominio. La ciencia es éticamente vailosa porque nos recuerda quela corrección de errores es tan valiosa como el no cometerlos.

15) La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en laprovisión de herramientas para el bien y para el mal. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos y los políticos y empresarios son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. Pero la tecnología es más que ciencia aplicada: en primer lugar porque tiene sus propios procedimientos de investigación. En segundo lugar porque toda rama de la tecnología contiene un cúmulo de reglas empíricas descubiertas antes ue los principios científicos en los uqe terminan por ser absorvidas. La tecnología no es meramente el resultado de aplicar el conocimiento científico existente a los problemas prácticos: la tecnología viva es, esencialmente el enfoque científico de problemas prácticos, es decir el tratamiento de estos problemas sobre un fondo de conocimiento científico y con ayuda del método científico. La conexión de la ciencia con la tecnología no es asimétrica. Todo avance tecnológico plantea pronlemas científicos. La ciencia y la tecnología constituyen un ciclo de sistemas interactuantes que se alimentan el uno al otro.

En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar a la sociedad, es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo, y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.

DRI, Rubén: Los Modos del Saber y su Periodización, Nueva América, Buenos Aires, 1989.

7. ¿Cómo pueden dividirse los modos del saber de acuerdo a las características de su objeto?

En las formas de conciencia social podemos distinguir 2 niveles generales: el preconciente o el ethos, y e conciente o el de la teoría. El ethos es el modo “espontáneo” de habitar el mundo que tiene el hombre, la manera de comportarse frente al mundo, a los demás, a sí mismo y a la historia. Está formado por todos nuestros hábitos, que nos hace actuar y reaccionar frente a las cosas, personas y acontecimientos, de una manera casi mecánica. Es como “la casa” en que uno habita.

Las formas de conciencia social, o modos del saber, son múltiples. Hegel distingue entre el arte, la religión y la filosofía en un orden de luminosidad creciente. Pero es indispensable reformular el ordenamiento fijando previamente los criterios del mismo:
1) teniendo en cuenta que “lo más complejo es una clave para la comprensión de lo más simple”, tomamos como punto de referencia para nuestro análisis, la sociedad capitalista. Las formas de conciencia social que ella proporcione podrán ser aplicadas a otras formaciones sociales con las debidas correcciones.
2) solo se pueden ordenar las formas de conciencia social o modos del saber partiendo de la práctica social. Las formas de conciencia social por fuerza deben dar razón de la práctica social.
3) Consideramos la práctica tanto desde el objeto al que se dirige (Ver ptos. A y c), como desde el sujeto que la realiza (pto. b) desde ambos puntos de vista, se nos descubren características fundamentales que se expresan en distintos modos del saber.

En la práctica social correspondiente a la sociedad capitalista encontramos:
A) Que el hombre se dirige a la totalidad de cuanto lo rodea para transformarlo a su imagen y semejanza. Apoderándose del mundo, transformarlo, convertirlo en su morada, es un impulso del hombre.
B) Que la práctica en la sociedad capitalista no es homogénea. Se da a través del fenómeno conocido como división social del trabajo. La división del trabajo es múltiple, pero se asienta en la división fundamental de las dos clases sociales en las que se basa la producción: burgueses – proletarios. De modo que si bien los hombres dirigen su práctica hacia la totalidad, aun no teniendo conciencia de ello o teniéndola en forma oscura a través del ethos, lo hacen a partir de su situación en una determinada clase social, que constituye la plataforma necesaria de todo su accionar.
C) Que además de la división social de la práctica, existe también, una división técnica. La transformación y el dominio del mundo debe realizarse a todos los niveles y en todas las regiones del mismo. No es lo mismo transformar o apropiarse del mundo físico, el biológico o el social.

La división social y la división técnica del trabajo se dan mezcladas, y desde las clases dominantes se tiene interés en que la confusión no desaparezca. Se pretende justificar la jerarquización social, identificándola con la división técnica. La división técnica del trabajo exige que en una empresa, alguien dirija. Esto pertenece a lo técnico, de aquí se hace el salto a lo social: el que dirige es el patrón.

Estas tres características de la práctica social, originan tres formas de conciencia social o modos del saber englobantes: la FILOSOFÍA, la IDEOLOGÍA y la CIENCIA. Hay otras formas de conciencia social como el arte y la religión pero ellas quedan de alguna manera incluídas en las 3 citadas.

La FILOSOFÍA
Una de las características fundamentales de la práctica: su dirección a la totalidad. En consecuencia, la filosofía perdurará mientras que perdure el hombre. Las características que transforman una determinada forma de conciencia social en filosofía son: la totalidad, la conceptualización y la sistematización. Es decir que la filosofía es la reflexión sistematizada de la totalidad. Esto nos permite distinguirla, por una parte de ciertas formas de conciencia social como el mito, la religión o la poesía (que también tienen por objeto la totalidad, peor no intentan una sistematización conceptualizada de la misma), y por otra parte de las formas de conciencia social que si bien utilizan la sistematización conceptualizada, como las ciencias, no se dirigen a la totalidad.
El hecho de tener como objeto a la totalidad hace de la filosofía un modo de saber irreductiblemente distinto del científico: no postula el mismo grado de verificación. Aquellos conocimientos que escapan a la posibilidad de verificación son descartados por la ciencia. Pero, en la medida en que de esa manera se indican problemas que interesan al hombre, la filosofía no los puede dejar de lado.

Ha sido un intento del positivismo, el de limitar la filosofía a lo puramente científico, entendiendo por tal lo físico. Ello provoca por una parte el empobrecimiento del universo humano, y por otra parte, al pretender ponerle al hombre esta camisa de fuerza de lo científico, se produce un desborde de todos los irracionalismos y misticismos, y se intenta hacer pasar por científicas las realidades de las cuales incluso nos es imposible tener un concepto.

Si la filosofía constituye una visión de la totalidad o cosmovisión, para que no sea una mera construcción fantástica, deberá apoyarse en el nivel más alto logrado por las ciencias. De hecho, los filósofos que han marcado un verdadero hito en la historia de la filosofía, incorporaron en su sistema todo el aporte de las ciencias.

La cosmovisión proporcionada por la filosofía, debe apoyarse sólidamente en los logros científicos. En ese sentido, y sólo en ése, puede hablarse de una filosofía científica. Las ciencias fijan puntos de referencia, establecen marcos teóricos, contradiciendo los cuales se cae en el mito, en la fantasía u otras creaciones ideológicas que pueden ser útiles, pero que de ninguna manera pueden hacerse pasar por científicas. Pero la filosofía no es sólo cosmovisión. También y esencialmente, es crítica del conocimiento o epistemología, no siendo ésta otra cosa que la tematización de la ciencia que es inherente a la dialéctica: práctica-conciencia.

La IDEOLOGÍA
Guarda relación directa con la división social del trabajo. Responde a los intereses de las clases sociales. Podríamos definirla como el conjunto de comportamientos, hábitos, reacciones, conceptualizaciones, sistematizaciones, etc. que expresan los intereses de las distintas clases sociales. Los intereses de clase pueden interpretarse fundamentalmente de dos maneras: los intereses inmediatos y los históricos (o estratégicos):

Los intereses inmediatos se refieren a conseguir ciertas ventajas; pero ellos no miran a la toma, la conservación o consolidación del poder de clase, sino solo a ubicarse mejor en la totalidad estructurada.
Los intereses históricos en cambio, miran directamente a la totalidad, buscando ya sea la toma, la conservación y consolidación, o la reafirmación y reacomodamiento del poder. Por ejemplo, los intereses históricos de la burguesía se sintetizan sustancialmente en la estructuración, conservación, consolidación y expansión del modo de producción capitalista.

La ideología en sentido propio, expresa los intereses históricos de las clases. En primer lugar, la ideología debe comprenderse en el amplio margen que abarca desde los comportamientos más espontáneos del hombre, hasta las construcciones teóricas más refinadas. En otras palabras, comprende tanto la zona del ethos como la teoría. Al expresarse teóricamente en su nivel más alto, asume la forma de filosofía. En segundo lugar, lo característico de la ideología es expresar los intereses históricos de clase. De aquí provienen otras características en determinados sistemas sociales, como son el encubrir o mistificar la realidad, que equivocadamente se suelen hacer pasar como lo definitorio. Ideología no es sinónimo de enmascaramiento ni de falsa conciencia. En tercer lugar, la ideología se corporiza en determinadas instituciones como universidades, escuelas, iglesias, a las que a partir de Althusser, se suele denominar “Aparatos Ideológicos de Estado” lo cual se presta a confusiones porque el que una determinada institución como el partido político o la iglesia sea aparato ideológico de estado, no depende de una pretendida esencia intrínseca suya, sino de los intereses de clase que expresa. Nos parece mucho más correcto hablar de instituciones de la sociedad civil, empleando el concepto de sociedad civil en el sentido de espacio del consenso. Estas instituciones, como decíamos, pueden convertirse en Aparatos Ideológicos de Estado, o pueden dejar de serlo, lo cual depende de la lucha de clases.

Definimos la ideología a partir de la sociedad capitalista, para extenderla a los otros modos de producción, en lugar de hablar de clases sociales en el sentido estricto, deberemos hablar de sectores o grupos sociales. Ahora bien, en la sociedad capitalista sólo existen dos clases sociales fundamentales: la burguesía y el proletariado. En consecuencia, solo pueden darse 2 ideologías fundamentales: la burguesa y la proletaria. Sin embargo, existen otros sectores sociales que no entran en las dos clases citadas y que pueden ser clases subordinadas, como la pequeño-burguesía, y estratos o categorías sociales como la burocracia o los intelectuales. A cada uno de estos sectores corresponde lo que podríamos denominar una subideología, entendiendo por tal el sesgo particular mediante el cual es asumida una de las dos ideologías fundamentales.

Siendo una de estas dos clases sociales dominante, y la otra dominada, lo mismo ocurre con las dos ideologías. Una es dominante y la otra dominada. Esto es cierto, pero al respecto es indispensable hacer algunas precisiones:

1) el hecho de haber ubicado un sistema filosófico, sociológico o religioso en un campo ideológico, de ninguna manera significa haber dado cuenta de él. En todo caso, lo que se ha logrado es ubicarlo, ponerlo en el contexto en que sea inteligible.
2) si “las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes de cada época”, ello no se debe simplemente a una imposición establecida desde arriba por la fuerza o por la educación mediante el control de los órganos de difusión ideológica, sino también a la misma estructuración social.
3) cobra toda su importancia la distinción entre ideología dominante y hegemónica. Es dominante aquella ideología que se impone en una sociedad determinada tanto por el poder de coerción que tiene la clase dominante, como por su capacidad de expresar a todos los demás sectores sociales por responder a la estructuración social en esa etapa. En cambio, es hegemónica, aquella ideología que concita el consenso de la mayoría de los sectores sociales, por responder de una manera más completa a sus intereses y aspiraciones que la ideología dominante.
4) La ideología de una determinada clase, va tomando aspectos distintos, de acuerdo con la etapa de la formación social a la que corresponde. Así, la ideología burguesa desde su nacimiento hasta su muerte expresará los intereses y anhelos de la burguesía, y en este sentido, sostendrá siempre algunos principios como inmutables. Sin embargo, dado que la situación de la burguesía va cambiando, van variando también las formas que adquiere su ideología. Así, el liberalismo es la forma que asume la ideología burguesa en la etapa de la reciente consolidación del modo de producción capitalista. La ideología de la burguesía del capitalismo dependiente, puede asumir por ejemplo formas populistas o desarrollistas.

La ideología admite distintas formas como el folklore, el arte, la literatura, la novela, la religión.

La filosofía constituye su nivel más alto de expresión. La ideología no puede identificarse en forma total con la cultura; existe una identificación parcial. Es correcto decir que toda cultura tiene elementos ideológicos o expresa una ideología, en cuanto es manifestación de los intereses y anhelos de la cosmovisión de ciertos sectores sociales. Pero no se agota en ello. Junto a los intereses o a la visión de los mismos, dice algo con respecto al hombre o a la sociedad.

La CIENCIA
Esta forma de conciencia social o modo de saber guarda relación directa con la división técnica del trabajo y también con la división de la producción social. A cada sector de la realidad, corresponde un conocimiento particular. La ciencia corresponde a ese sector. Así, tenemos ya un primer aspecto que nos permitirá distinguir a la ciencia de la filosofía: el dirigirse a un sector de la realidad. Mientras que la filosofía se refiere a la totalidad, la ciencia acota su ámbito, circunscribe su problemática y se atiene rigurosamente a ella.

Pero esto no basta. Para que el tratamiento de un ámbito particular de la realidad constituya una ciencia, debe reunir los caracteres de racionalidad y objetividad. Así los presenta M. Bunge: “los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Por conocimiento racional se entiende que está formado por conceptos, juicios y raciocinios; que además estas ideas pueden combinarse de acuerdo a algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva); y por último que esas ideas no se amontonan caóticamente sino que se organizan en sistemas de ideas, en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías). Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo significa que concuerda aproximadamente con su objeto (es decir que busca alcanzar la verdad fáctica); y que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos (observación y experimento)”. Las características esenciales de la ciencia según Bunge son dos: la racionalidad y la objetividad; pero la racionalidad conlleva sistematicidad y la objetividad la verificabilidad. La racionalidad de la ciencia en sentido estricto, supone la superación del conocimiento cotidiano que implica una ruptura con el mismo, erradicación de prenociones o prejuicios y elaboración del conocimiento a un nivel superior. En consecuencia, la operación es tripartita: conserva, suprime y supera. La sistematicidad con respecto a la ciencia cumple la misma función que el sistema nervioso con relación al organismo: toda ciencia es una teoría, es decir “un sistema de hipótesis entre las cuales se destacan leyes”. Algo es racional cuando se lo ve en su conexión con el todo.

La ciencia debe ser objetiva. Ello significa que entre el objeto producido por la ciencia y la realidad estudiada debe haber una cierta correspondencia. No se trata de la adecuación entre el intelecto y la cosa que supone por una parte la pasividad del sujeto, y por otra el conocimiento individual, ordinario y no la formulación de teorías científicas. Una ciencia produce un conocimiento objetivo de un sector de la realidad en cuanto la teoría que formula permite comprender una serie de fenómenos de dicho sector, sin que logre dar explicación de todos. Pero la objetividad de alguna manera debe ser sometida a verificación. Sobre esto es necesario tener en cuenta que la verificación no se refiere a cada uno de los elementos que intervienen en la teoría científica, sino a la teoría en su totalidad.

8. De acuerdo a las características dadas en clase respecto a la demarcación del conocimiento, ¿cómo puede tipificar a la filosofía y la ideología?

La filosofía constituye su nivel más alto de expresión. La ideología no puede identificarse en forma total con la cultura; existe una identificación parcial. Es correcto decir que toda cultura tiene elementos ideológicos o expresa una ideología, en cuanto es manifestación de los intereses y anhelos de la cosmovisión de ciertos sectores sociales. Pero no se agota en ello. Junto a los intereses o a la visión de los mismos, dice algo con respecto al hombre o a la sociedad.

La ideología admite distintas formas como el folklore, el arte, la literatura, la novela, la religión.

La filosofía es la reflexión sistematizada de la totalidad. Esto nos permite distinguirla, por una parte de ciertas formas de conciencia social como el mito, la religión o la poesía (que también tienen por objeto la totalidad, peor no intentan una sistematización conceptualizada de la misma), y por otra parte de las formas de conciencia social que si bien utilizan la sistematización conceptualizada, como las ciencias, no se dirigen a la totalidad.

El hecho de tener como objeto a la totalidad hace de la filosofía un modo de saber irreductiblemente distinto del científico: no postula el mismo grado de verificación. Aquellos conocimientos que escapan a la posibilidad de verificación son descartados por la ciencia. Pero, en la medida en que de esa manera se indican problemas que interesan al hombre, la filosofía no los puede dejar de lado.

Guarda relación directa con la división social del trabajo. Responde a los intereses de las clases sociales. Podríamos definirla como el conjunto de comportamientos, hábitos, reacciones, conceptualizaciones, sistematizaciones, etc. que expresan los intereses de las distintas clases sociales. Los intereses de clase pueden interpretarse fundamentalmente de dos maneras: los intereses inmediatos y los históricos (o estratégicos). Los intereses inmediatos se refieren a conseguir ciertas ventajas; pero ellos no miran a la toma, la conservación o consolidación del poder de clase, sino solo a ubicarse mejor en la totalidad estructurada. Los intereses históricos en cambio, miran directamente a la totalidad, buscando ya sea la toma, la conservación y consolidación, o la reafirmación y reacomodamiento del poder. Por ejemplo, los intereses históricos de la burguesía se sintetizan sustancialmente en la estructuración, conservación, consolidación y expansión del modo de producción capitalista.

La ideología en sentido propio, expresa los intereses históricos de las clases. En primer lugar, la ideología debe comprenderse en el amplio margen que abarca desde los comportamientos más espontáneos del hombre, hasta las construcciones teóricas más refinadas. En otras palabras, comprende tanto la zona del ethos como la teoría. Al expresarse teóricamente en su nivel más alto, asume la forma de filosofía. En segundo lugar, lo característico de la ideología es expresar los intereses históricos de clase. De aquí provienen otras características en determinados sistemas sociales, como son el encubrir o mistificar la realidad, que equivocadamente se suelen hacer pasar como lo definitorio. Ideología no es sinónimo de enmascaramiento ni de falsa conciencia. En tercer lugar, la ideología se corporiza en determinadas instituciones como universidades, escuelas, iglesias, a las que a partir de Althusser, se suele denominar “Aparatos Ideológicos de Estado” lo cual se presta a confusiones porque el que una determinada institución como el partido político o la iglesia sea aparato ideológico de estado, no depende de una pretendida esencia intrínseca suya, sino de los intereses de clase que expresa. Nos parece mucho más correcto hablar de instituciones de la sociedad civil, empleando el concepto de sociedad civil en el sentido de espacio del consenso. Estas instituciones, como decíamos, pueden convertirse en Aparatos Ideológicos de Estado, o pueden dejar de serlo, lo cual depende de la lucha de clases.

Ambos textos

9. Seleccione y enuncie dos ejemplos de conocimiento científico y vulgar.
10. ¿Nos vacunamos contra el sarampión en virtud de que principio o característica de la ciencia?
11. Antes se afirmaba que el sol giraba alrededor de la tierra; hoy decimos que la tierra gira alrededor del sol. ¿Cómo lo explicaría desde el punto de vista de los caracteres de la ciencia?
12. ¿La Revolución Francesa es objeto de estudio de las ciencias formales o fácticas?

WEBER, Max: “El sentido de la libertad de valoración en las ciencias sociológicas y económicas”, en Sobre la teoría de las ciencias sociales, Barcelona, Planeta-Agostini, 1985.

13. ¿Por qué es tan importante para el autor distinguir entre valoración y hecho observable?

TAYLOR, Charles: “La neutralidad de la ciencia política”, en Filosofía de la explicación social, RYAN, Alan (compilador), Madrid, FCE, 1976.

14. ¿Es posible lograr la neutralidad valorativa en ciencia política?

Taylor, afirma que la neutralidad valorativa de la ciencia política es imposible, pues las teorías empíricas de la política “no solo niegan dimensiones cruciales para otras teorías normativas, sino que apoyan una propia que está implícita en la teoría misma”.

Igual que la ciencia natural, la ciencia política debe estudiar desapasionadamente los hechos.

Las valoraciones no surgen de los hechos mismos, sino de una descición personal.

CHALMERS, Alan: “Las teorías como estructuras: 2. Los paradigmas de Kuhn”, en ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? . México. Siglo XXI Editores.

15. ¿Qué es un paradigma científico?

Una CIENCIA MADURA se rige por un solo paradigma, quien establece las normas que dan legitimidad al trabajo que se realiza dentro de la ciencia que rige, incluyendo la resolución de problemas que se presentan.

Para Kuhn, será justamente la existencia de un paradigma que pueda apoyar una tradición de ciencia normal lo que establecerá la diferencia entre lo que es CIENCIA y lo que no lo es. Carecer de paradigma implica no poseer el estatus de ciencia.

Los paradigmas están compuestos por: leyes explícitamente establecidas, supuestos teóricos, maneras normales de aplicación de las leyes, instrumental y técnicas instrumentales, prescripciones metodológicas muy generales y como componente adicional, algunos principios metafísicos muy generales.

La CIENCIA NORMAL es descripta por Kuhn como una actividad de resolver problemas gobernada por las reglas del paradigma en cuestión. El paradigma deberá proveer los medios para solucionar los problemas que en él se formulan. Aquellos problemas que no puedan ser solucionados, serán entendidos como anomalías y como fracasos del científico, más que como falsaciones e insuficiencias del paradigma. Kuhn reconoce que todos los paradigmas contienen algunas anomalías y sostiene además que un científico normal no debe criticar el paradigma en el cual se encuentra trabajando.

16. Describir las etapas a través de las cuales progresa la ciencia para Kuhn.

Preciencia ? Ciencia Normal ? Crisis ? Revolución ? Nueva Ciencia Normal ? Nueva Crisis

El paradigma está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella, que desarrollará el paradigma en su intento por explicar el comportamiento de aspectos del mundo, resulten dificultades (por ejemplo, se encuentren con aparentes falsaciones). Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el surgimiento de un paradigma totalmente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma original. Este cambio discontinuo entre paradigmas constituye una revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución.

El científico normal trabaja dentro de un area bien definida, dictada por un paradigma. El paradigma se le presenta con un conjunto de problemas bien definidos. Si culpa al paradigma de no haber conseguido resolver algún problema estará expuesto a las mismas acusaciones que las de un carpintero que culpa a sus herramientas por ejemplo. No obstante habrá fallos que pueden a la larga llegar a tal grado de gravedad que constituya, una seria crisis para el paradigma y lleve al rechazo del paradigma y a su rechazo por una alternativa incompatible.

Un cientifico normal no debe criticar el paradigma en el que trabaja. Sólo de esa manera es capaz de concretar sus esfuerzos en la detallada articulación del paradigma.

17. ¿Cuál es la de ciencia normal? ¿Cuáles son las principales características de este período de la ciencia?

Preciencia ? Ciencia Normal ? Crisis ? Revolución ? Nueva Ciencia Normal ? Nueva Crisis

La CIENCIA NORMAL es descripta por Kuhn como una actividad de resolver problemas gobernada por las reglas del paradigma en cuestión. El paradigma deberá proveer los medios para solucionar los problemas que en él se formulan. Aquellos problemas que no puedan ser solucionados, serán entendidos como anomalías y como fracasos del científico, más que como falsaciones e insuficiencias del paradigma. Kuhn reconoce que todos los paradigmas contienen algunas anomalías y sostiene además que un científico normal no debe criticar el paradigma en el cual se encuentra trabajando.

Lo que diferencia a la CIENCIA NORMAL, madura, de la PRECIENCIA, inmadura, es la falta de acuerdo en lo fundamental. La Preciencia se caracteriza por el total desacuerdo y el constante debate de lo fundamental, llegándose a establecer casi tantas teorías como teóricos haya trabajando.

18. ¿Qué es una anomalía en ciencia?

Aquellos problemas que no puedan ser solucionados, serán entendidos como anomalías y como fracasos del científico, más que como falsaciones e insuficiencias del paradigma. Kuhn reconoce que todos los paradigmas contienen algunas anomalías y sostiene además que un científico normal no debe criticar el paradigma en el cual se encuentra trabajando.

La existencia de problemas sin resolver dentro de un paradigma no constituye en sí una crisis. Se sabe que en los paradigmas siempre habrá anomalías. Las anomalías pueden desarrollarse de modo tal que le resten confianza, es decir, que afecte los fundamentos del paradigma. En esta situación estamos ante una crisis. La misma comienza a manifestarse con un período de inseguridad profesional marcada: se intentará defender los nuevos argumentos y el descontento respecto al paradigma en el cual se está trabajando aparecerá.

Una anomalía es cuando el paradigma entra en crisis.

19. ¿Por qué entra en crisis la ciencia normal? ¿Cuándo se produce una revolución científica?

Preciencia ? Ciencia Normal ? Crisis ? Revolución ? Nueva Ciencia Normal ? Nueva Crisis

La ciencia normal entra en crisis cuando se descubre un paradigma rival. El nuevo paradigma será distinto e incompatible con su predecesor; constituyen ópticas diferentes del mundo y será adoptado no por un solo científico en particular sino por la comunidad científica en su totalidad.

Las funciones de LA CIENCIA NORMAL Y LAS REVOLUCIONES son necesarias: mientras se está en período de Ciencia Normal, se pueden desarrollar los detalles de las teorías, resolver problemas y realizar trabajos teóricos y experimentales. Se requiere que, en cierta medida, la ciencia normal sea acrítica; de lo contrario, se estaría permanentemente discutiendo la licitud de los supuestos y métodos y no se llegaría a realizar trabajos detallados. Las Revoluciones son la oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es esencial para el progreso de la ciencia. Si no hubiera revoluciones, la ciencia quedaría atrapada en un solo paradigma y no se avanzaría más allá de él, lo que constituiría para Kuhn un grave defecto.

20. ¿Cuál es la concepción de progreso científico para el autor?

La concepción de progreso científico se da donde una revolución implica el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior.

Si se desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es esencial para el progreso de la ciencia. Si no hubiera revoluciones, la ciencia quedaría atrapada en un solo paradigma y no se avanzaría más allá de él.

La concepción de la ciencia como búsqueda de la verdad fue la idea de aproximación a la verdad, o verosimilitud. La ciencia progresa acercándose cada vez más a la verdad.

21. ¿Por qué la idea de Kuhn tiene una fuerte perspectiva sociológica?

22. ¿Es aplicable a las ciencias sociales?

Félix Gustavo SCHUSTER, Explicación y Predicción, CLACSO, Buenos Aires, 2005, páginas 21 a 70.

23. ¿Por qué para el autor la explicación presenta un problema específico de la actividad científica?

Describir, es responder a una pregunta acerca de cómo es algo, explicar es responder a la pregunta de porque algo es o se presenta de determinada manera.

La formulación de una pregunta requiere un contexto que nos indeque el tipo de respuestas que se desan, evitando de esa manera la ambigüedad.

Cada suceso individual tanto en las ciencias en las ciencias sociales como naturales, es único, en el sentido de que, con sus caracteristicas peculiares no se repite. Sin embargo los sucesos individuales pueden ser explicados mediante leyes generales de tipo causal porque todo lo que afirma una ley causal es que cualquier suceso de una clase especial, que tiene caracteristicas especificas. Todo lo que es necesario para la puesta a prueba y aplicabilidad de tales leyes es la repetición de sucesos con las caracteristicas antecedentes, es decir, la repetición de esas caracteristicas pero no de esos casos individuales.

Cuando se habla de explicación de un suceso singular, el termino “suceso” se refiere a las carcteristicas mas o menos complejas que se dan en un lugar especifico (espacio – temporalmente hablando) o en cierto objeto individual, pero no a todas las caracteristicas de ese objeto o a todo lo que ocurre en esa region espacio – temporal.

Por lo tanto si el conocimiento de los procesos sociales que el hombre posee es una variable que entra en la determinación de los fenómenos sociales, no hay razon para afirmar que los cambios en esa variable, y los efectos que se puedan producir, no puedan ser objeto de leyes sociales.

24. Analice y compare los diferentes tipos de explicación que pueden desarrollarse en el quehacer científico.

La explicación de una ley se realiza a partir de otras leyes, deduciendolas de otras mas generales, de un nivel más teorico.

? Explicaciones del tipo como: estan ligadas con aspectos descriptivos. Se pueden explicar tanto hechos como sucesos singulares

La explicación de una ley se realiza a partir de otras leyes, deduciendolas de otras mas generales, de un nivel mas teorico. Es decir, explicar una ley es algo relativo que consiste en situarla en el contexto de otras leyes (por ej. Leyes del mundo economico explicadas por los principios del mundo economico.)

? Explicaciones del que o porque: son las relativas a la comprensión de un proceso.

A veces podemos pedir la explicación de una ley (física o historica), a veces preguntamos por sucesos, estados de cosas, hechos, y tratamos de explicarlos. Hay hechos singulares (“Colón descubrio america”) y tambien hechos generales como los que describe una ley. O sea que podemos explicar tanto leyes como hechos singulares.

? Explicaciones nomologico deductivas: explicar hechos singulares haciendo referencia a hechos mas generales.

Ante el hecho descripto por la proposición correspondiente de que un trozo de hierro en un instante dado se dilata con el calor, podemos preguntarnos porque ocurre este fenómeno. Para respoder adecuadamente buscamos enunciados generales (leyes) dentro de los cuales el hecho en cuestion (el enunciado que lo describe) queda incluido. No se trata de obtener el eneunciado general a partir del hecho singular sino de encontrar una ley/es que ya han sido formuladas previamente en el contexto de que se trate y de las que el hecho en cuestion pueda deducirse. En este caso encontramos la ley general “todos los metales se dilatan con el calo”. Esto no esta terminado, no se puede hacer la deducción sino conocemos ciertos datos, condiciones iniciales o circunstancias particulares.
Los componentes de la explicación tienen que satisfacer ciertas condiciones de adecuacion que pueden dividirse en lógicas y empíricas. La condición empírica nos dice que los enunciados deben ser verdaderos.

? Explicaciones causales:

Tienen la estructura indicada, sólo que se usan leyes causales; esto no quiere decir que toda explicación ha de ser causal (puede darse por correlaciones como ocurre muchas veces en ciencias sociales)

? Explicaciones estadistico o estadistico – deductivo:

Las leyes en lugar de ser verdaderas son hipótesis de teorias suficientemente probadas. Uno explica cuando coloca el hecho a explicar en el contexto de una teoria entendida como un conjunto de hipótesis; la explicación es así hipotetica.

? Explicaciones estadistico o estadistico – deductivo:

Se basa en el uso de leyes estadisticas y nociones probabilísticas. Al haber una ley estadistica no se puede decir que hay propiamente deducción, ya que no permite deducir lo que pasa con los casos. Lo que si hay es inferencia estadistica. La explicación estadística es a posteriori, habiendo ocurrido algo se explica, si el hecho no ha ocurrido todavía no se puede predecir.

? Explicaciones elipticas:

Una explicación puede omitir la explicación de ciertas leyes o de circunstancias particulares que da tácitamente por sentado y cuya explicación explicita llevaria a un argumento nomologico – deductivo.

? Explicaciones parciales:

Es nada mas que la explicación total de otro hecho relacionado a su vez con el que quiero explicar. Es decir, el heco posible de la explicación total (hecho mas debil) es deducido del hecho que se explicará parcialmente (hecho mas fuerte) que esta incluido en el. Un ejemplo es basado en la “Sicopatología de la vida cotidiana ” de Freud. El tenia que escribir una fecha en una hoja donde anotaba cosas de dias anteriores. La hipótesis es que cuando una persona tiene un fuerte aunque inconsciente deseo, entonces si comete equivocaciones escritas, orales, olvidos, etc., la equivocación tomará una forma a traves de la cual exprese y tal vez simboliticamente cumpla tal deso.

? Explicaciones conceptuales:

En estas explicaciones no aparecen leyes lo único que importa son los hechos. Si uno quiere explicar un hecho lo engloba adecuadamente en un hecho mas amplio que lo comprende (por ej. Insertar un túmulto en una revolución). La explicación conceptual permite situarse en relación con lo que se quiere explicar. Muchas de las explicaciones de las ciencias humanas son de este tipo.

? Explicaciones genéticas:

Son usadas específicamente en historia. Consisten en entender un hecho historico considerando que es el eslabon final de un hecho originado mucho tiempo atrás pero que termina en lo que queremos explicar. Esta explicación puede atribuir el origen de determinado estado de cosas a sucesos, procesos o situaciones que difieren mucho en su naturaleza, y entre ellos se encuentran las intensiones y propósitos de las personas, sus disposiciones y razones. Estas explicaciones proporcionan enunciados que no son universales ni generalizaciones estadísticas sino que, por el contrario, son enunciados que transmiten informes o descripciones acerca de sucesos, procesos y situaciones especificas que son fechados o fechables.

? Explicaciones funcionales o teleologicas:

En las explicaciones teleologicas, se trata de explicar los acontecimientos a traves de hechos que no estan en el pasado sino en el futuro, es decir la causa del hecho a explicar estaría en el futuro. Podría decirse que en circuntancias apropiadas, es recibir una explicación en términos del fin particular al cual se dirige un medio determinado (“Por que estudia y practica el ajedrez Juan??, Por que se propone ser campeon mundial”). Este sería un tipo de explicación teleologica, una explicación por propositos.

Centralizan la atención en las culminaciones y los productos de procesos específicos, y en particular en las contribuciones de varias partes de un sistema para mantener sus propiedades globales o modos de comportamiento.

En las explicaciones funcionales, las consecuencias de algun comportamiento o de algún ordenamiento social son los elementos esenciales de las causas de ese comportamiento. Un tipo común de este tipo de explicación en la vida cotidiana es de la motivación.

Por ej. Cuando decimos que alguien necesita un coche y usamos esto para explicar su comportamiento, estamos diciendo que la consecuencia de su comportamiento son la causa principal de este. Y cuando utilizamos tal explicación, esperamos que si un tipo de comportamiento no produce esas consecuencias la persona intentará otro tipo de comportamiento. En situaciones diferentes la misma necesidad puede explicar tipos de comportamiento diferentes. Siempre que existe uniformidad en la consecuencia de la acción pero una gran variedad de comportamientos que causan esas consecuencias, se propone una explicación funcional en la cual las consecuencias sirven como causas.

? Explicaciones por intensiones, disposiciones, motivos o razones:

25. Enumere las distintas finalidades de la explicación científica.

26. Analice la relación entre explicación y predicción, explicación y causalidad, explicación y refutabilidad.

Explicación – Predicción:

Existe una vinculacón entre Explicación – Predicción. Sucede en el tipo de explicación nomologico deductivo que exige la presencia de leyes generales para formular adecuadas explicaciones.

La estructura logica de la explicación y la predicción son coincidentes, manifestandose la diferencia, ademas de en una cuestion temporal, en la circunstancia de que, dicho de un modo resumido, en la explicación disponemos de lso hechos y buscamos las leyes generales que la incluyen, mientras que en la predicción a partir de las leyes anticipamos por vía deductiva los hechos que han de producirse.

Una predicción que anuncia el triunfo de una revolución puede provocar su triunfo por la confianza que inspira; la variante a esto es que ante una predicción que puede efectivamente resultar acertada, al conocerla, se tomen las medidas correspondientes para evitar que ocurran los hechos que se anticipan.

Explicación – Causalidad:

Es conveniente que las explicaciones manifiesten alguna conexión lógica entre lo que explica y lo explicado, pero el interés cientifico radica en que ademas, pueda señalarse algún tipo de conexión causal.

Una conexión causal es una ley de sucesión invariable y por lo tanto una conexión mas fuerte que una correlación probabilística.

La causalidad implica una conexión necesaria e interna entre dos o mas fenómenos, el precedente, llamado causa y el consecuente llamado el efecto. Decir que “a causa b” implica “a precede a b”, pero la implicación inversa no puede sostenerse. Esto demuestra que un problema reside en descubrir lo que distingue un antecedente causal de un antecedente meramente temporal.

Toda afirmación de carácter causal que se da entre hechos o fenómenos, tiene a su vez sentido si se da en forma de ley. Esto no quiere decir que rija un principio de causalidad para todo lo que sucede en el universo (aunque la búsqueda de legalidades causales presupone que todo lo que acaece debe tener una causa: se trata de una presuposición acerca de la naturaleza).

La comprensión de una relación causal no es, tipicamente, un proceso de razonamiento lógico, no es una vinculación abstracta entre objetos abstractos.

Explicación – Refutabilidad:

Un sistema es cientifico solamente si es susceptible de ser puesto a prueba mediante la experiencia; lo que se debe tomar como criterio de demostración es la refutabilidad lo que debe tomarse como criterio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es. Por ej. El enunciado “mañana lloverá o no lloverá aquí?” no se considera empírico dado que no puede ser refutado.

La refutabilidad se construye como una especie de test de dureza de los enunciados.

Un enunciado es cientifoco sólo si es refutado.

Bodgan S. y Tylor, R.: Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Paidós, Buenos Aires, 1992 – Capítulos 1,2,3,4 y 6
CAÏS, Jordi: “El análisis comparativo en sociología”, “Métodos y estrategias” y “ Casos y Variables”, en Metodología del Análisis Comparativo, Cuadernos Metodológicos Nro. 21, Madrid, CIS, 1997.

27. ¿Qué dos distintas acepciones se da al término “análisis comparativo” en ciencias sociales?

28. ¿Por qué es importante distinguir entre los términos “unidades de observación” y “unidades de explicación”?
29. ¿Por qué el método experimental es un ideal en las ciencias sociales?
30. ¿Cuáles son las estrategias de investigación que en ciencias sociales que se acercan al ideal de la experimentación? Describa ambas.
31. ¿Qué método es utilizado principalmente en la estrategia de los estudios de casos?
32. ¿Qué características tiene el método comparativo?
33. ¿Qué técnicas de investigación son útiles para desarrollar el método comparativo?
34. ¿Cuál es la lógica utilizada por las dos técnicas arriba descriptas?
35. ¿Cuál es el aspecto en el que el método comparativo y el estadístico no son similares?
36. ¿Qué estrategias se han propuesto para superar dicho inconveniente en el método comparativo?
37. ¿Por qué los términos explicar e interpretar señalan distintos objetivos para cada una de las estrategias de análisis mencionadas?
38. Analizar ventajas y desventajas de cada una de las estrategias.
39. ¿Por qué puede afirmarse que las técnicas de recolección de datos mencionadas por Bodgan y Taylor corresponden a la estrategia de estudios de casos.

Un comentario

  • Pingback: Bitacoras.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este formulario recopila su nombre y correo electrónico para que podamos comunicarnos con usted. Consulte nuestra política de privacidad para más información. Doy mi consentimiento para que esta web recopile mi nombre y mi correo electrónico. *