Psicología de los vínculos laborales

Psicología de los vínculos laborales

La psicología de los vínculos laborales aparece en la modernidad.
Se entiende por modernidad, al largo proceso que remite a la diversidad de fenómenos y acontecimientos (hitos históricos) que a fines del siglo XV comienzos del XVI erosionaron en Europa el orden cristiano medieval.
Entre esos fenómenos estaba la ampliación del mercado, conocido a través de los viajes de conquista, exploración y descubrimiento de territorios extra europeos hasta abarcar al planeta entero.

1492: hito histórico que va a marcar uno de los antecedentes de la modernidad: el descubrimiento de América. Al descubrirse América, al mismo tiempo se descubre Europa, porque los indios descubren a los europeos y junto a ellos una nueva modalidad que se viene a imponer.

Dentro de estos fenómenos esta la invasión de los medios de comunicación y transporte.

Lo que marca la modernidad es el giro Copernicano del saber: ruptura, cambio de paradigmas que supone un descentramiento en la concepción del hombre y del mundo, y esto atrae a 3 ciencias: La astronomía, la biología y la psicología.

En la astronomía (siglo XVI): Copernico, Geordano Bruno y Galileo Galilei.
Estos astrónomos vienen a demostrar que la tierra no es el centro del universo, sino una mera partícula, y que la tierra gira alrededor del sol.
De la teoría geocéntrica a la heliocéntrica.

En la biología (siglo XIX): Darwin, a través de su teoría de la evolución de las especies. El demuestra que el ser humano es producto de una evolución y que proviene del reino animal. Esta teoría se enfrenta con la teoría bíblica.

En la psicología (fines del siglo XIX): Freud.

Giro antropocéntrico del saber: atañe la filosofía. La preocupación filosófica moderna es una preocupación gnoseológica.
En la filosofía antigua su preocupación era en lo cosmológico.
En la filosofía medieval se preocupaba en restituir a Dios, la justicia, por eso era una preocupación teodisea.
La filosofía moderna va a ser la preocupación del hombre.

Otra característica de la modernidad es la proliferación de las formas capitalistas de producción que se va a consolidar en 1750 con el surgimiento en Inglaterra con la revolución industrial.

El surgimiento de la modernidad se remonta al año 1500, en sentido estricto Europa se torno moderna en el curso de los siglos 18 y 19, con el triunfo del capitalismo como modo de producción dominante y el reemplazo como formas de gobierno del absolutismo por las repúblicas liberales o monarquías constitucionales. (el rey reina pero no gobierna).
El foco principal del proceso modernizador tuvo lugar en Inglaterra y en los países de Europa septentrional (los países de Europa del norte) mientras que los países de Europa meridional (Europa del Sur: España, Portugal e Italia) van a ingresar a la modernidad mas o menos tardíamente.
Hay otros territorios extra europeos como Estados Unidos y Japón, que van a ingresar al elenco de las sociedades centrales del proceso modernizador.
Este movimiento de la modernidad va a tener una lógica expansiva, o sea que el movimiento de la modernidad va atravesar fronteras geográficas y étnicas, de nacionalidad y de clase, de ideología y religión, va llegar a los lugares mas remotos del planeta, hasta abarcarlo entero.
Los efectos de esta lógica expansiva van a ser desiguales. O sea que van a haber sociedades o naciones modernas centrales y dominantes y van a haber sociedades modernas y periféricas y dependientes de las centrales.

Uno de los procesos de la modernización es lo que se llama Industrialización (1750 en Inglaterra).
Este proceso de industrialización va crear nuevos ambientes socioeconómicos, y va eclipsar o destruir los preexistentes.
Los nuevos ambientes socioeconómicos van a ser las fábricas.
La industrialización como el capitalismo va a impulsar a intenso proceso de urbanización.
La urbanización son los procesos de la socialización y hay que tener en cuenta la explosión demográfica. Por la migración de las masas a las ciudades aparecen las malas condiciones de vida, hogar y trabajo.
Todo esto trae una preocupación narcisista (preocupación de que pueda pasar algo peor) para evitar una revuelta contra un sistema que tiene que seguir funcionando.
La preocupación era de quienes dominaban para evitar una revuelta social por las malas condiciones.
La urbanización es el espacio por excelencia donde aparece la modernidad.
Es en la gran ciudad en donde aparece los movimientos intelectuales y artísticos y también los movimientos de masas, cuyas luchas van a ir ampliando el campo de la ciudadanía y sus derechos.

Dentro de lo que corresponde al discurso filosófico en la modernidad, esta el siglo 18, el siglo de las luces, el ilusionismo, es una metáfora a la luz natural, la razón como iluminadora del mundo.
Rousseau, Montesquieu, Voltaire.
El ilusionismo se caracteriza por ser un siglo, un periodo donde hay una gran confianza con respecto a la razón y al progreso humano a partir de la utilización de la razón.
El progreso es un movimiento incesante hacia lo mejor. La creencia de los iluministas era que la razón lo iba a llevar al hombre a un progreso ilimitado, y se iba a instalar la justicia, el saber y la paz.
Esto va ser la gran desilusión en el siglo XX.
Esta razón iluminista lo que va a producir es un lento proceso de secularización: proceso desalojo de la sociedad de los elementos religiosos. El mundo y el hombre dejan se ser un diseño de Dios para empezar a tener una visión mas realista. El mundo moderno a partir del ilusionismo se sacude o se desplaza de los mitos, leyendas, hadas, dragones, brujas, hechiceros; todo lo que había poblado el orden medieval.
La realidad mundana a partir de ahora no tiene otro sentido, mas del que le atribuye los hombre en función de los valores que introducen, interactúan y disputan entre si. Estos valores los van a poner los hombres, no hay ningún valor que los ponga de ante mano ante un Dios.

Otro de los procesos que va de la mano en el periodo iluminista, es el proceso de democratización, como consecuencia del ilusionismo.

Revolución francesa (1978); Revolución Inglesa (1688); La independencia de EEUU (1776): tres hitos históricos que van a marcar el proceso de democratización en el mundo moderno.

La democratización esta emparentada con el proceso iluminista, con la educación, hay un proceso de democratización del poder. Hay una voluntad de alfabetizar a las masas, hacer entrar a una mayoría dentro del circuito escriturario.
La democratización no es solo la organización popular.
La alfabetización va tener la intensión de inculcar a la mayoría los valores de la cultura dominante. El lema va ser: “instruirlos pero no tanto”.

Lidia Fernández:

Lidia hace una diferencia entre lo que es institución y organización.
Ella define institución (primera definición) como un conjunto de normas que están sustentadas en un sistema de valores. Esto es lo mismo que decir, que la institución es un conjunto de normas que se inscriben dentro de una esfera axiológica.

Axiología: es el estudio de los valores. Es la disciplina que estudia los valores.
Lidia habla de la axiología como normas – valor

La institución es un conjunto de normas – valor. Estas normas – valor son de alta significación para la vida de un determinado colectivo social o grupo social. Están fuertemente definidas y sancionadas (formalizadas en el caso de las leyes) que son de amplio alcance y penetración en la vida de los individuos.

La segunda definición de institución de Lidia toma la institución como sinónimo de organización.
La organización es la concreción material y la versión singular de una norma – valor.
Ej.: Nosotros tenemos como organización:
El hospital, seria la concreción material de la norma – valor salud o institución salud.
La escuela, seria la concreción material de la norma – valor educación.
La cárcel, seria la concreción material de la norma – valor justicia.
La iglesia, seria la concreción material de la norma – valor religión.

El Hospital Italiano seria la versión singular de la concreción material de la norma – valor salud.

La versión singular de la concreción material de la norma – valor es lo mismo que decir “Cultura Organizacional”

Tercera definición de Lidia:
La institución es un objeto cultural que posee o que expresa cierta cuota de poder social, ese poder social que expresa la institución es un poder regulador. Es decir, toda institución expresa la posibilidad de lo grupal o colectivo para regular el comportamiento de los individuos.

Es a través del proceso de socialización que las instituciones pasan a formar parte del interior de la subjetividad y a funcionar desde allí como un regulador social interno.
El proceso de socialización es aquel proceso a través del cual se trasmiten e incorporan los valores, los hábitos, las reglas, los usos y las costumbres que son propios de un determinado grupo social.
Las instituciones pasan a formar parte de la subjetividad y a ser regulador. Esto significa que desde la perspectiva de la sociedad hay un beneficio económico.
Ella dice que violar los marcos que establecen las instituciones acarrean dos tipos de peligro: un peligro interno (la posibilidad de ser castigado por el superyo) y un peligro externo que es un peligro de la sanción social.
El peligro es hacer desmembrado del cuerpo social y pasar a una posición irreversible de extranjero.
El conjunto social ejerce su poder de vigilancia y de castigo a través de las formas sociales encargadas de la protección de lo establecido (ej.: la policía).
Las instituciones están a servicio de preservar la subsistencia del conjunto social.
Si hay instituciones es justamente para que la sociedad sea posible a través de las normas valor.
Estas instituciones que están al servicio de preservar la subsistencia del conjunto social son al mismo tiempo formas de preservar la particular forma de que se ha atribuido el poder para el uso privilegiado de los bienes culturales.
Cuando las instituciones se singularizan en la forma de una unidad organizacional concreta (sinónimo de establecimiento institucional), se definen 3 espacios:
El espacio geográfico: seria el lugar donde queda esa institución. En que lugar esta.
El espacio simbólico: tiene que ver con aquellas cosas que las personas comparten, por ejemplo que en la organización hay que entrar a las 8AM y todos tenemos que entrar a esa hora, que hay que ir de traje y corbata, etc. Es el orden de lo compartido (ej.: código)
El espacio imaginario: es lo que esa organización representa para cada sujeto. Ej.: un lugar que me da prestigio, un lugar que me plata, etc.

Donde los sujetos encuentran al mismo tiempo un lugar de pertenencia, seguridad y desarrollo, y también un lugar de enajenación, exclusión y sufrimiento.
No hay organización sin sufrimiento, es imposible resolver el malestar organizacional, aunque uno lo pueda atenuar.
Ej.: uno puede trabajar en un lugar que a un le guste pero entrar a las 8AM es un fastidio porque se tiene que levantar a las 6AM.
Dice enajenación, porque cuando uno trabaja en una organización tiene que hacer propio lo ajeno (tiene que hacer propio un discurso ajeno).
Esto tiene que ver con la cultura, no hay posibilidad de estar en una cultura sin una cuota de enajenación o alienación (alienación cultural).
La exclusión, es que todas las organizaciones tiene la característica de incluir a determinadas personas y de excluir a otras. Y aun las que están incluidas tienen la posibilidad de ser excluidas.
En toda organización se va a dar un proceso de selección en donde unos van a ser los elegidos y otros los excluidos.
En toda organización se va a dar un juego de explicitación (aquellas cosas que se dicen en la organización) y de encubrimiento (todo aquello que no se debe hablar).
En la escuela por ejemplo se dice que es segundo hogar, pero lo que queda encubierto es que es una organización conflictiva porque esta compuesta por sujetos. Educar es sinónimo de violencia porque se imponen significados y significantes. Esto es violencia, entonces la escuela es institución violenta.
Lo que va quedar encubierto es la violencia que cada institución supone.

Así como Lidia distingue la dimensión de lo dicho y la dimensión de lo no dicho; también en toda organización se reconoce dos dimensiones:
1) La dimensión de lo instituido: es la dimensión que tiene que ver con lo establecido, con las reglas, con lo que se debe hacer en la institución.
Lo que otros autores llaman el statu quo.
No hay organización sin lo instituido como sin lo instituyente.

2) La dimensión de lo instituyente: es la crítica de lo instituido, el intento de modificar lo instituido.
El cuestionamiento, la desautorización de las certezas que provienen de lo instituido.
La dimensión instituyente está representada por los sujetos (sindicatos, las mismas personas dentro de la empresa).
Desde el momento que hay sujetos hay fuerza instituyente. Cuando desaparecen los sujetos desaparece la fuerte instituyente.
Va haber instituciones donde va haber exceso de lo instituido que va a impedir la aparición del sujeto. Ej: Mc Donalds.

Pertenecer a una organización supone atravesar por un proceso de socialización que será mas o menos duro según el grado de apertura o de clausura que esa organización incluya como valor (va haber organizaciones democráticas o abiertas que van a permitir que aparezca el sujeto, y organizaciones de puertas cerradas que va permitir que el sujeto no aparezca. Que el sujeto no aparezca no significa que no este sino que el proceso o cuestionamiento se da o no en el interior de la persona.).
Si hay sujetos que van a desaparecer psíquicamente, hay gente que se somete de tal manera que pierde la capacidad de pensar.

El tema de la pertenencia en la organización implica el proceso de socialización.
La pertenencia es una necesidad humana que se apoya en un deseo muy originario, que es el deseo de representar el algo en el otro.

Lidia va plantear dos tipos de pertenencia:

1) La pertenencia formal: va implicar un equilibrio entre los factores de inversión y los factores de retribución. Estos dos factores tienen que estar en equilibrio para favorecer la pertenencia a la organización.
El desequilibrio de estos factores lo que hacen es entorpecer, obstaculizar la pertenencia.
Los factores de inversión es todo aquello que los sujetos invierte en la institución (su formación, el tiempo que están allí, su experiencia, la edad, etc.)
Los factores de retribución: es todo aquello que la persona recibe a cambio. Hay una retribución material (pago con dinero o tickets) y una retribución simbólica (el prestigio que me da trabajar en esa institución, los amigos que me contienen y que los conocí en el trabajo o la pareja).
El equilibrio entre los factores puede ser: alta inversión, alta retribución; o baja inversión, baja retribución.
El desequilibrio sería: alta inversión y baja retribución. Esto va a producir sentimientos de rabia o ataques hacia la organización. Cuando las organizaciones frustran, esos ataques pueden ser más o menos evidentes (ej: llevarse el papel higiénico, una bombita, una abrochadora, muchos ausentismos, enfermedades, etc.).
El desequilibrio puede ser al revés, que haya una baja inversión y alta retribución. Esto produce vergüenza, culpa y sentimiento de justicia con los otros empleados.
Toda organización le exige al sujeto una cierta cuota de enajenación (que se ponga la camiseta, que incorpore el discurso ajeno) y le ofrece a cambio cierto margen de discrecionalidad (son aquellas cosas en las cuales la organización hace la vista gorda. Es la posibilidad que el sujeto tiene en la organización de realizar un proyecto personal, sería como un espacio de relativa autonomía que toda organización ofrece a los sujetos).

2) La pertenencia fantasmática: es la organización sentida como un objeto psicológico, es decir qué representa la organización para el psiquismo. La organización puede ser sentida por los sujetos como el útero materno que protege y da seguridad o como el útero materno que no permite el crecimiento, y que produce la muerte.

Hay dos tensiones o conflictos en la organización:

• Una tensión es la que proviene de la renuncia apartes del proyecto personal en función del proyecto organizacional. Esto genera siempre un conflicto porque esta en la organización implica dejar de lado un proyecto personal (mucho tiempo en el trabajo y no puedo tener tiempo para estudiar o hacer un curso que me gusta; o estar trabajando en la parte de contaduría y renuncia a mi proyecto de realizarme como relacionista público)
• La otra tensión es la que proviene de la microdinámica del poder (los juegos o luchas por el poder) entre los distintos sectores o grupos dentro de la organización, o bien dentro de un mismo grupo (dos secretarias que compitan).

Teorías no Críticas o Teorías del Consenso

Educación como instrumento de igualación social, por lo tanto de superación de la marginalidad. Concepción ingenua de la sociedad. Conciben a la sociedad como esencialmente armoniosa tendiendo a la integración de sus miembros. La marginalidad, la desigualdad es un fenómeno accidental, un desvío que debe ser corregido. La educación como instrumento correctivo.

Las teorías no críticas o de consenso van a desprender 3 pedagogías:
1) La pedagogía tradicional
2) La pedagogía tecnisista
3) La pedagogía de la escuela nueva o escola novismo.

Las teorías no críticas conciben a la escuela como una organización a-conflictiva (sin conflictos). De ahí parte el discurso que se convierte en imaginario social: “la escuela como segundo hogar”, “la maestra como la segunda madre”, “la escuela como una gran familia”.
Estas teorías no van a prestar atención a lo que subyace en la organización, a lo no dicho organizacional. Tiene una visión superficial e ingenua de la organización.
Las teorías no críticas no ponen en duda nada.
En estas teorías al conflicto social lo toman como algo patológico que hay que curar (cuando en realidad el hombre por ser hombre es un ser conflictivo).
Lo natural sería armonioso, lo social es patológico y debe ser corregido (anular las diferencias)

Teorías Críticas

Entienden la educación como instrumento de discriminación social, ergo factor de marginación. Conciben a la escuela como un espacio conflictivo en el cual se va a legitimar las desigualdades sociales de origen. Entienden a la sociedad como esencialmente marcada por las divisiones sociales. Visión crítica de la sociedad capitalista. La escuela reproduce el sistema capitalista.

1) Teoría crítico – reproductivistas: entienden la cultura como proceso de dominio en una sola dirección. Las formas culturales y el conocimiento de la clase obrera, es un pálido reflejo de la cultura dominante.
• Ejercicio del poder – respuestas al poder
• Lugar activo (clases dominantes)
• Lugar pasivo clases dominadas.

2) Teoría crítico – no reproductivistas o teoría del la resistencia o del conflicto
Incluyen al conflicto inter e intraclases. Tienen en cuenta al sujeto que como tal resiste a la reproducción. Intervención humana. Resistencia, oposición y lucha creativa por el cambio. Entienden a la organización como un lugar de dos dimensiones: lo instituido (lo establecido, las convenciones sociales, el statu quo) y lo instituyente (el esfuerzo de transformación).

Ambas teorías críticas entienden a la educación como un proceso de discriminación (los que van a triunfar en la escuela son aquellos que traen un capital cultural del hogar que coincidan con el capital cultural que le dan en la escuela).
Critica y dice que la escuela no es compensatoria: no compensan el desarrollo abstracto.
La escuela sería un lugar donde se legitimaría las desigualdades sociales; convirtiéndolas en problemas individuales.
El fracaso escolar es el fracaso de la escuela. Pero desde el punto de vista de la sociedad capitalista es el éxito de la escuela.

Las diferencias entre la crítico reproductivistas y las crítico no reproductivistas difieren en el sentido de que la crítico no reproductivistas va a incluir la resistencia, por eso se la llama también teoría de la resistencia. Estas tienen en cuenta la reproducción (repetición de lo que esta reproducido en la sociedad) pero tienen en cuenta también la resistencia (tienen en cuenta que hay sujetos, y si hay sujetos hay resistencia, y su hay sujetos hay fuerzas instituyentes).
Las otras (crítico reproductivistas) tienen en cuenta la reproducción pero no tienen en cuenta la resistencia, o sea el sujeto.

Nos hace ser sujetos el pensar por nosotros mismos. Nos hace ser sujetos alejarnos de la alienación.

La resistencia tiene que ver con la posibilidad de seguir pensando.
Hay organizaciones que permite generar la resistencia y hay otras que no, que convierten al sujeto en piedras.
Las personas que quedan indiscriminadas con el discurso dominante (que al ponerme la camiseta de la empresa, esta se me convierte en piel), deciden matar el pensamiento.
La alienación hace a la muerte del pensamiento

El proyecto del iluminismo: era una proyecto educativo que apuntaba a que la mayoría tenga acceso a la lectoescritura; que accedan al conocimiento para luego llevar al hombre a dominar el mundo (pensamiento iluminista).
El proyecto iluminista queda en contraposición con la civilización industrial porque mientras más saben es más difícil dominar.

Barriga dice que la “institución – escuela” es una institución ambigua.l salario es indispensable para construir la fuerza de trabajo del asalariado (para vivienda, vestimenta y alimentación).
La fuerza de trabajo debe ser competente según las exigencias de la división social – técnica del trabajo, en sus distintos “puestos y empleos”.
Esta reproducción de las competencias se realizan fuera de la producción, son medio del sistema educativo (la escuela) en el cual además de técnicas y conocimientos se aprenden las que debe observar todo agente de la división del trabajo, es decir reglas del orden establecido. Se aprende el sometimiento a la ideología dominante.

El Estado: es concebido como aparato represivo que permite a las clases dominantes asegurar su dominación sobre la clase obrera para someterla a la explotación capitalista.

Distinción entre poder de estado, Aparato Represor de Estado (policía, tribunales, ejército, censura, prisiones, gobierno, administración), y Aparatos Ideológicos de Estado (religiosos, familiar, escolar, sindical, información, jurídico y cultural).

Poder de Estado: aparatos de estado (funcionan a la vez mediante la represión y la ideología

Si existe un ARE, existe una pluralidad de AIE. El ARE pertenece al dominio público, la mayoría de AIE provienen del dominio privado. Todo aparato de estado sea represivo o ideológico “funcionan a la vez mediante la violencia y la ideología”.

Diferencia:

• El ARE funciona con la represión (incluso física) como forma predominante y solo secundariamente con la ideología (no existen aparatos puramente represivos).
• Los AIE funcionan predominantemente con la ideología, secundariamente y en situaciones límites con la represión (no existen aparatos puramente ideológicos).

El plantea una diferencia con Marx (crítica al capitalismo):
el estado es siempre una aparato de represión (esto no se dice, no se hace, no se toca), uno puede llegar al poder (gobierno), proponía que el poder sea tomado por asalto por el proletariado, para que ese poder de estado se pueda sostener, debe cambiar el ARE (el poder de estado tiene que se capaz de cambiar el ARE).
Althusser le agrega los AIE, que sean tomados también.

Toda organización social requiere del intercambio (producción) para que toda organización social deba saber cuales son las condiciones de producción.
Tienen que reproducir las fuerzas productivas y las relaciones de trabajo existentes.
El niño en la modernidad empieza a ser pensado como futuro trabajador. Habrá educación para el mando y otra para la obediencia.

AIE: son aquellos grupos en los que se transmiten los valores que pertenecen a las clases dominantes, (para Althusser, será la escuela AIE dominante) el no tiene en cuenta en su texto al sujeto.
La reproducción el aula aparece por ejemplo: si pone 10 al alumno que repite, o sea la repetición es buena (obediencia – la palabra de otro).
Puede haber una educación al servicio de que el alumno reproduzca el discurso dominante (el profesor).
Otro es la educación al servicio de la liberación, o sea el texto para ser interrogado la palabra para ser confrontada, con mis ideas. Freire)
Hay un texto que sirve al profesor, al servicio de la liberación, decirle vos sos capaz de tener pensamientos propios. Piensa que el alumno también sabe, favorece el pensamiento, seducación bancaria (Paulo Freire)
Para Althusser, la escuela aparece como AIE, para formar el sistema capitalista.
La alienación significa quedar atrapado en el discurso del amo.

Sobre Lidia Fernández

Lidia establece una división entre lo que es la institución y lo que es la organización.
La institución tiene que ver con lo abstracto (normas).
La organización tiene que ver con lo concreto (la materialización de las normas), tiene que ver con los lugares, el espacio.
Las organizaciones son lugares donde se desarrolla la contradicción o el par dialéctico “individuo – social”.
Los conceptos de individuo y de sociedad constituyen un par dialéctico.
Esto significa que dichos términos son impensables el uno sin el otro.
Son términos que se engendran mutuamente.
La sociedad no puede pensar sin los individuos que la constituyen. Los individuos son producto de la sociedad. No hay posibilidad de vida humana fuera de la sociedad.
Las organizaciones van a ser los lugares en donde se va a desarrollar la contradicción entre el proyecto personal y el proyecto organizacional (entre el proyecto personal y los imperativos para la conversión de sus imperativos de estabilidad y cohesión, las organizaciones van a imponer restricciones a los sujetos y a sus proyectos personales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este formulario recopila su nombre y correo electrónico para que podamos comunicarnos con usted. Consulte nuestra política de privacidad para más información. Doy mi consentimiento para que esta web recopile mi nombre y mi correo electrónico. *