Negocios – Introduccion a la empresa
Negocios
¿Qué es un negocio?
Un negocio es una operación compleja relativa a todas las funciones relacionadas con la producción, distribución de venta de bienes y servicios para satisfacer las necesidades del comprador y dar beneficios al vendedor. En el mundo moderno el control de la producción esta en manos de empresarios y propietarios individuales que organizan y dirigen las industrias , hacia la obtención de beneficios económicos. Desde el inicio de la extraordinaria era de progreso económico originada por la Revolución Industrial, se han modificado las antiguas costumbres de hacer negocios, y se han creado nuevas formas de organizaciones empresariales. Esto ha permitido que varias ramas industriales se adapten a los distintos contextos y puedan funcionar mas fácil y eficientemente.
La negociación es un arma poderosa que se encuentra en cada estadio de nuestra vida y puede marcar definitivamente nuestra suerte, en función de nuestra habilidad para manejarla.
¿Por qué fracasan los negocios?
Posiblemente , porque las partes invierten mucho tiempo pensando en que es lo que quieren conseguir y en cuidarse de lo que perciben que el otro quiere sacar , en lugar de trabajar sobre la forma en que se puede influir en el , a partir de los elementos que están dispuestos a ceder para lograr sus objetivos. El arte de una buena negociación es que las dos partes ganen y se sientan satisfechas con el trato.
Las etapas del negocio
Etapas por las que atraviesa una empresa:
1-Supervivencia: esta es la etapa de desarrollo. Aqui hay inversión para poner en funcionamiento el negocio(equipos, muebles, experimentar, servicios, clientes y proveedores).Se debe idear un nombre y posicionarlo en el mercado.
2-Creciemiento: aquí los ingresos deberían a empezar a superar los costos, pero a la vez se deberá invertir en mantenimiento de equipos y personal.
3-Rentabilidad: cuando el negocio alcanza los volúmenes de venta esperados, la rentabilidad comienza a ser accesible(el negocio genera suficiente dinero para cubrir los gastos y obtener ganancia).
4-Declinacion: en cuanto se conformó el negocio, los competidores entran en escena. Lógicamente van a tratar de elaborar un producto mejor que el que fabricamos nosotros y además mas barato. Nuestros márgenes de ganancia van a ser mas ajustados mientras enfrentamos a la competencia.
El competidor menos eficiente deberá salir del negocio. Aquellos que pierdan la capacidad de detectar cómo ofrecer a sus clientes un mejor producto y un mejor servicio a menor precio, fracasaran ya que la competencia estará cubriendo lo que a uno le falte. Esta es la etapa en la que se debe poner énfasis en el marketing, desarrollo de nuevos productos y servicios, y en la que debemos volvernos más eficientes que nunca.
Paneo general de algunos de los negocios que se llevan a cabo en la Argentina
En primer lugar hablaremos sobre el campo de computación, Internet y demás negocios en auge, cuya especialización en nuevas tecnologías aparece como una de las alternativas que muchos gurúes aconsejan para recuperar la economía argentina. Éstos consideran que dicho campo podría impulsar el florecimiento o la reconversión de miles de pequeñas y medianas empresas, creando así una industria argentina de tecnología. Nuestro pais puede alcanzar estas metas ya que es considerado plaza interesante para los empresarios que buscan diseñar estrategias regionales. Además sigue manteniendo inversiones extranjeras a pesar de la retracción económica.
El mercado actual se está enfocando en el campo de los e-business, brindando todo tipo de servicios que permitan a las empresas actualizarse y prosperar cada vez con mayor facilidad y rapidez. Entre los nuevos servicios que se están empezando a brindar se encuentran los “no vocales”, tales como los ofrecidos por la Internet, por medio de las redes fijas y móviles indistintamente. Las redes móviles continuarán creciendo en los próximos años a un ritmo medio de 25% anual, haciendo de este sector uno de los más dinámicos de la economía argentina. Esta tasa de crecimiento exige que la industria siga evolucionando y perfeccionándose y de esta forma se garantice su durabilidad.
Otro factor importante a tener en cuenta para el éxito de este negocio es la competitividad que parece haber obligado a renovar las discusiones acerca de la necesidad de impulsar esta nueva industria en la Argentina además de procurar que no se quede estancada en el tiempo, esta demanda desnudó el caos de organizaciones y entidades que tienen que ver con el sector.
También hay que considerar la tasa de despidos que se esta incrementando en esta área, y para la cual, en algunos casos el gobierno esta tomando participación activa.
En la Argentina se debería dejar de cumplir sólo la función de negociar con el Gobierno en términos generales, y se deberían llevar a cabo acciones concretas como la exportación de software; logrando construir así una e-Argentina que se incorpore al mercado mundial. De lo contrario nos quedaremos atrapados sin chances de progreso.
Las estadísticas son una prueba de esto, en base a entrevistas con 1000 presidentes, directores financieros y ejecutivos de 135 multinacionales, responsables por el 70% de las inversiones directas en el mundo podemos ver que la Argentina cayó del puesto 19 al 24 en el «ranking de confiabilidad para invertir” en un solo año. En 1998, ocupaba el noveno lugar. Este año, quedó por debajo de Turquía, Malasia, Hungría y Holanda, entre otros.
Un proceso similar esta ocurriendo con la actividad industrial. Según estudios de la UADE el nivel de actividad industrial disminuyó en el primer bimestre de este año y para el sector de la construcción el año pasado fue sensiblemente negativo. Si bien sigue siendo este un negocio que tiene gran demanda se esta quedando estancado debido al entorno económico que afecta negativamente las inversiones privadas y a la falta de incorporación de nuevas técnicas.
Esto se ve también reflejado en el mundo de las PYMEs, el cual hasta no hace tanto tiempo atrás era de gran envergadura y en estos últimos años están necesitando del apoyo de planes como el que se dictamino el año pasado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires conocido como el “Plan Estratégico de Gestión Tecnológica”. El objetivo del mismo era introducir y facilitar la innovación tecnológica en las PYME de la ciudad para lograr un mayor desarrollo económico, a partir de la expansión de ventajas competitivas. El Plan contemplaba el financiamiento de proyectos tecnológicos, la creación de una “incubadora” de
empresas y la asistencia científica y técnica de todas aquellas empresas e instituciones que
quieran innovar sus procesos productivos.
Uno de los ejes de la iniciativa es facilitar el otorgamiento de créditos a las PYME, acción que para muchos entendidos del tema, no ayuda a mantener a las pequeñas y medianas empresas ya existentes sino al nacimiento de nuevos emprendimientos.
La clave para las empresas operantes dentro de una economía cada vez más abierta está en buscar soluciones de competitividad, como bien hemos estado viendo en eso se basan los planes que atañen a las distintas áreas de trabajo. La generación de ventajas competitivas y la innovación tecnológica deben ser elementos centrales en lo que hace a la competitividad de una empresa.
También se están enlazando otros aspectos que tienen ver con el desarrollo tecnológico de las pequeñas y medianas empresas de la asistencia científica, técnica y financiera, a cargo de UBATEC S.A (empresa conformada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Universidad de Buenos Aires, la Unión Industrial Argentina y la Confederación General de la Industria), quien seleccionará y evaluará los proyectos surgidos de la Universidad de Buenos Aires.
Según estudios del Ministerio de la Producción de Buenos Aires Las microempresas actuales que triunfan es porque conocen muy bien el mercado en el que trabajan, no se limita al modo de producción del bien; tienen nociones de comercialización, situación del mercado, administración y preferencias de los clientes al mismo tiempo se especializan en algo, lo cual es lo mas importante: concentrarse en lo que mejor se sabe hacer y no dar lugar a la intervención de grandes compañías.
Otro importante negocio, hasta hace un tiempo, que esta perdiendo su clientela es el de las revistas deportivas, ya que si bien el deporte y la prensa deportiva crecen como negocio en todo el mundo las revistas semanales mostraron, en nuestro país, una importante caída en sus ventas en el último año.
Según los editores de revistas de renombre la crisis probablemente se deba a la competencia con los diarios y la TV, la situación económica, la falta de anunciantes y a los desaciertos en la propuesta editorial.La única respuesta visible para ellos es, al igual que en todos los demás campos, pensar nuevas estrategias
Por otra parte, el ámbito de la indumentaria es uno de los pocos que no presenta grandes problemas relacionados con la venta, pero si de otros tipos, ya que dentro del mismo ha surgido uno nuevo el de la ropa falsificada/ilegal, que representa el 40% de las ventas dentro del mismo, sacándole así mercado.
El circuito ilegal se nutre, básicamente, por dos vías, mercadería que ingresa desde Paraguay y Bolivia, legalmente o de contrabando, y que comprende marcas falsificadas o no autorizadas; y la otra es la incidencia de miles de pequeños o medianos talleres no registrados ubicados en barrios como Floresta, el Bajo Flores o zonas estratégicas del Gran Buenos Aires. Con un peso menor, se encuentra la mercadería robada y la recuperada.
Los daños a la industria textil también alcanzan al sector mayorista. Aquí entran en juego las ferias o paseos, que en su mayoría no son ilegales pero venden grandes cantidades a precios que están muy por debajo de los habituales para el mercado
Al mismo tiempo el sector agrario si bien comenzó el 2001 con un panorama mejor que el del año pasado, se encuentra enfrentando en estos días el bien conocido problema de “la aftosa”. Una vez que este quede superado estaría pendiente resolver la profesionalización y aplicación en sus explotaciones las herramientas disponibles para mejorar la rentabilidad y convertir el negocio en viable. Se necesita de flexibilidad, conocimiento de la situación y predisposición a adaptarse a los cambios que impliquen la misma. A raíz de esto algunas actividades tradicionales dejarán de hacerse y la producción tomará nuevos caminos que todavía no se terminan de definir.
En lo que respecta a la actividad vitivinícola en la región de Cuyo hay por lo menos ocho bodegas proyectadas o en ejecución y el valor de la hectárea se quintuplicó en los últimos años. Geográficamente es una zona privilegiada que esta desplazando en las preferencias empresarias a la afamada Primera Zona o Región Alta del Río Mendoza (Luján y Maipú) y amenaza en transformarse en el nuevo centro del poder vitivinícola argentino.
Algo semejante ocurre con las empresas de servicios que experimentaron mayor crecimiento en términos porcentuales, como se demostró en el caso de Accor, quien desplazo a Renault a la segunda posición. Mientras que la industria automotriz perdió protagonismo.
Ahora bien, a pesar de la situación económica que nos rodea, compañías extranjeras siguen inviertendo en el país e instalando sus propios negocios, que parecen funcionar mejor que los argentinos mismos. Es así el caso de Grandes cadenas hoteleras de Estados Unidos que se están expandiendo en nuestro territorio, tanto en la capital como en el interior.
Las mismas a la hora de opinar sobre la crisis financiera que esta atravesando la Argentina consideran que pasara sin mayores secuelas.
Y así como las cadenas hoteleras, se dan otros casos de grandes empresas extranjeras como gillette. Esta corporación norteamericana lanzará una nueva línea de producción para abastecer desde la Argentina el mercado mundial. La firma fabricante de artículos de consumo masivo, dejara de fabricar aquí la línea tocador y procederá a importar desde establecimientos localizados en otros países de América. Sin embargo esta medida no afectará, según trascendió, el funcionamiento administrativo de la oficina de Buenos Aires, que monitorea la marcha de los negocios de la firma en Uruguay, Chile y Paraguay, ya que su mayor presencia en la Argentina la obtiene en el mercado de las máquinas de afeitar, donde es líder.