Apunte 2° parcial Metodología de la investigación social
Metodología de la investigación social
a) Texto Sierra Bravo.
Unidades de observación ?
-Las hipótesis expresan términos de unión entre variables referentes a unidades de observación determinadas (elementos estructurales de la hipótesis: u. de observación, variables y las relaciones q las unen entre si).
Son las realidades q se pretenden observar. De ellas se obtienen los datos empíricos para contrastar la hipótesis con la realidad. Las realidades estudiadas sin embargo, tienen lugar a través del análisis de las variables.
La elección de las u. de observación es la 1ra. Sobre la cual se va a edificar el proceso de investigación.
Las u. de observación son entidades sustantivas que forman unidades de realidad +o- independientes y q como tales poseen determinados atributos y propiedades y son susceptibles de diversos cambios y relaciones referentes a dichos atributos y propiedades.
No debe confundirse a las u. de observación con los objetivos específicos de la investigación ni con los hechos.
Las u. de observación fuentes princ. En la inv. soc. son: los individuos, los grupos soc., las inst. y los objetos culturales.
Diferencias entre u. de observación (1) y u. de análisis (2) : 1- son a menudo individuos, 2- son agregados de individuos, formados.
-Clasificación :
a) individuales
b) colectivas –categorías: conj. De unidades sin estructura
– sistemas: unidades conectadas pero no necesariamente en forma directa
– grupos: sistema fuertemente interrelacionado, unidades directamente conectadas entre si.
– La selección de u. de observación debe basarse en una idea clara de: las propiedades, relaciones o procesos de la investigación / de a qué entidades se refieren estas / de sus características y grado de estructuración cuando sean colectivas.
Variables ?
– Particularmente importantes en las hipótesis. Presentan 2 características: ser características observables de algo y ser susceptibles de cambio o variación con relación al mismo o diferentes objetos. No aisladamente presentan la particularidad de presentarse a la observación vinculadas en su variación unas a otras.
– Doble noción de variable:
a) características observables de algo que son susceptibles de adoptar distintos valores o de ser expresadas en varias categorías. Validez especialmente en estudios descriptivos con la finalidad de medir las variables q caracterizan un fenómeno.
b) características observables de algo, ligadas entre si en su variación con una relación determinada (las + comunes: covariación o asociación y de dependencia, influencia o causalidad). Para estudios que prenden estudiar las relaciones, motivos, razones y efectos de los fenómenos sociales.
– Importancia de las variables: es básica. La finalidad del trabajo científico es descubrir la existencia de las variables y su magnitud y probar sus relaciones. Se opera con ellas en todas las fases de la inv. Todas las cosas y realidades del mundo pueden ser consideradas variables porq pueden ser categorías de realidades mas amplias que las engloban.
– Elementos de las variables: – nombre
– definición verbal u operativa
– conjunto de categorías
– procedimiento para realizar la clasificación de las u. de observación en las categorías.
U. de observación y variables como conceptos y términos ?
– concepto: lo concebido. Forma mas simple, materiales básicos de todo tipo de conocimiento. Se limita a significar una realidad, sin negar o afirmar nada de ella.
– termino: forma generalmente lingüística mediante las cual un concepto adquiere expresión.
– 3 niveles de conceptos:
a) nivel real de su referente
b) nivel conceptual de la idea o significado
c) nivel lingüístico
La intención y la extensión ?
– intención: contenido del término, propiedades y relaciones que comprende. Cuanto mas concretos, mas propiedades o determinaciones comprenden.
– Extensión: conjunto de sujetos a los que se aplica o puede aplicar. Mínima en los términos concretos.
– la + o – intención y extensión determina el grado de abstracción, separación o cercanía respecto a la realidad. – abstracto: + cercano de los procedimientos de observación y de medida actuales.
Definición de conceptos ?
– definición: enunciado que establece el significado de una expresión. La def. previa de los términos conceptuales es básica. La def de las u. de observación debe realizarse de tal forma que sean perfectamente identificables en la realidad y se eviten confusiones. La def de los términos de variables requiere además que se basen en una referencia a los rasgos que presentan en la realidad (para la operativización).
– 4 tipos de def:
a) reales: exponen la naturaleza de una cosa. (teórica y abstracta)
b) Nominales: se limitan a establecer lo que se entiende por el término en cuestión. (teórica y abstracta)
c) Ostensivas: se realizan mostrando un individuo de la clase de los objetos a q se refiere una def. (empírica y concreta)
d) Operativas: enuncian efectivamente los procedimientos empleados en la medición. (empírica y concreta)
Formación de conceptos ?
– La formación de conceptos es el resultado de la misma actividad cognoscitiva incluida la percepción y la sensación. Para la formación de términos distinguimos:
a) paquete de ideas: expresará aspectos de contenido del concepto. Poco practico si no se le da un nombre propio que lo represente.
b) su intención y extensión.
La formación de conceptos consiste por lo tanto en hallar un termino que sustituya sintéticamente al paquete de ideas y represente la realidad conocida.
Tipos de variables ? según su:
a) naturaleza – cualitativas
-cuantitativas – categorizadas (1)
– no categorizadas – discretas (2)
– continuas (3)
b) amplitud unidades a q se refieren – individuales (4) –absolutas –de base
– de personalidad
– de conducta
– relativas – comparativas
– relacionales
– contextuales
– colectivas (5) – analíticas
– estructurales
– globales
c) nivel de abstracción – generales
– intermedias
– indicadoras
d) la escala que forman – nominales
– ordinales
– de intervalo
– de razón
e) posición en investigación – internas – dependientes
– independientes
– extrañas – relevantes
– irrelevantes
(1) la serie numérica q abarcan esta dividida a efectos operativos y de síntesis, en intervalos agrupados.
(2) pueden tomar cualquier valor dentro de su rango
(3) se hallan restringidas a ciertos valores dentro de su rango
(4) cuando son individuos
(5) cuando son colectivos, conjuntos o grupos
Operativización de las variables ?
-procedimiento que tiende a pasar de las variables grales a la intermedias y de estas a los indicadores. Transformación de interés practico, para q se puedan estudiar las variables grales referentes a hechos no medibles directamente.
– fases del procedimiento:
1º se enuncia o define la variable
2º se deducen sus dimensiones o aspectos princ.
3º se buscan indicadores de cada dimensión
4º se forma un índice
– La operativización consiste en último termino en la sustitución de unas variables por otras mas concretas. Para q sean validas es necesario que sean representativas de ellas. Tb. implica una def operativa de las variables investigadas. Es necesario definir operativamente las abstracciones para que se sepa exactamente que se va a observar.
Variables empíricas o indicadores ?
– Indicadores: indicios de otras variables mas grales.
– tipos de indicadores:
a) definacionales: se identifica con lo que se quiere estudiar por medio de el.
b) Empíricos: el indicador y lo indicado están unidos por una relación empírica. Se subdividen en observacionales o inferenciales.
– 4 situaciones:
a) indicador e indicado coinciden
b) indicador contenido en lo indicado
c) indicador contiene a lo indicado
d) se intersectan
Texto Acker y Day
a) Recolección de información: métodos cualitativos y de observación ?
-Recolección de datos primarios: el investigador necesita orientar su investigación aclarar los problemas e identificar los probables problemas metodológicos. Para esta tarea exploratoria existen una variedad de métodos cualitativos (entrevistas individuales, de grupo y estudios de casos). La observación del comportamiento continuo es un método exploratorio ampliamente usado para recolectar información cualitativa.
– Métodos de investigación cualitativa ? son menos estructurados y mas intensivos que las entrevistas estandarizadas basadas en cuestionarios. Hay una relación prolongada y flexible con el entrevistado, y datos mas profundos y de mayor riqueza. El nro de entrevistados es pequeño. Existen 3 categorías:
a) exploratoria
b) orientación
c) clínica
– Entrevistas individuales de profundidad ? los 2 tipos básicos son:
a) no dirigidas: el entrevistado tiene libertad máxima para responder. El éxito depende de: el establecimiento de una relac. simpática y relajada, la habilidad para elaborar respuestas interesantes sin influir y de la habilidad para guiar la discusión, buscando razones por detrás de los cometarios y respuestas. Normalmente dura 1 o 2 horas. Pueden grabarse en cintas para una posterior interpretación.
b) semi estructuradas o enfocadas: el entrevistador trata de cubrir una lista específica de subareas o asuntos. Efectiva para usar con ejecutivos ocupados, técnicos expertos y lideres de pensamiento. La estructura abierta asegura q los hechos inesperados o actitudes pueden ser buscados fácilmente. Es exigente y depende mucho de la habilidad del entrevistador, quien debe ser persuasivo, establecer un ambiente de confianza y credibilidad y lograr mantener ese ambiente. Uno de los problemas de este tipo de entrevistas es el aspecto relativo al mantenimiento de registros.
– Estudio de sesiones de grupo ? interacción de grupo (5-9 o mas personas)sobre temas introducidos por un líder de discusión. Sus objetivos son parecidos a los de las entrevistas a profundidad no estructuradas, pero el moderador desempeña un papel mas pasivo que el entrevistador. Hay mas estimulación a los participantes que en las entrevistas. Mas discusiones provocan mayor espontaneidad, y el estar en grupo fomenta a la expresión mas abierta. Como regla, 3 o 4 sesiones son suficientes. Deficientemente conducida o analizada puede producir resultados muy engañosos y desperdiciar gran cantidad de dinero.
– planeación de agenda: empieza traduciendo el propósito de la investigación de un conjunto de preguntas q serán aplicadas a partir de los resultados de la investigación. A partir de estas preguntas el moderador puede preparar un temario de los aspectos específicos y los asuntos a ser cubiertos para un lineamiento gral. el ordenamiento de temas es importante, a q es deseable proceder de una discusión gral. a preguntas mas especificas.
– Reclutamiento: es necesario prever la similaridad y el contraste dentro de un grupo. No es deseable combinar participantes de diferentes clases sociales o edades, debido a sus diferencias en percepción, experiencia y habilidades verbales.
– Moderación: las habilidades de moderación son:
a) establecer un ambiente de confianza rápidamente
b) flexibilidad, observada mediante la implantación de la agenda y que el grupo se sienta cómodo
c) sensibilizar cuando un aspecto se ha agotado y saber qué nuevo argumento se debe introducir para mantener un flujo moderado hacia la discusión
d) controlar las influencias de grupo y evitar un individuo o subgrupo dominante
– Análisis e interpretación de los resultados: un reporte útil de una sesión de grupo es aquel que captura el rango de impresiones y observaciones de cada tema y los interpreta a la luz de hipótesis posibles para pruebas mayores. No es útil repetir lo q se dijo sin ponerlo en un contexto.
– Técnicas proyectivas ? se usan al mismo tiempo con las entrevistas individuales no dirigidas. Característica central: presentación de un objeto ambiguo y no estructurado, de una actividad, o de una persona, a la que se solicita al entrevistado interpretar y explicar. Entre más antiguo sea el estímulo, más se proyecta a sí mismo el entrevistado revelando sentimientos y opiniones ocultos. Se emplean cuando los empleados no responderán a preguntas directas acerca de: razones de ciertos comportamientos o actitudes y/o lo q el acto de comprar, poseer o usar un producto o servicio significa para ellos. Algunas técnicas proyectivas son:
a) asociación de palabras
b) pruebas de frases incompletas
c) interpretación de dibujos
d) técnicas de 3º persona: al preguntar cómo reaccionaría en una situación una 3º persona se puede observar una proyección de sus propias actitudes, revelando sus sentimientos verdaderos.
e) Desempeño de papeles: asumen el papel o comportamiento de otra persona, revelando actitudes, siempre y cuando se proyecten sin sentirse presionados o preocupados
– Estudios de casos ? los datos son generalmente obtenidos a partir de una serie de entrevistas no estructuradas y de larga duración con un número de personas involucradas en la situación, y también de las fuentes disponibles de datos secundarios e información interna. Los estudios de casos son fuentes muy productivas de hipótesis de investigación.
– Limitaciones de los métodos cualitativos: la mayor parte proviene de la susceptibilidad al mal uso de los resultados, más que a las desventajas inherentes a los métodos. Los resultados no son necesariamente representativos de lo q se encontraría en la población y por lo tanto no son proyectables. Además existe una gran cantidad de ambigüedad en los resultados. Los métodos deben ser usados estrictamente para proporcionar indicios sobre la realidad de la perspectiva del consumidor y para indicar hipótesis para una mayor investigación.
– Métodos de observación ? la observación está limitada a proporcionar información sobre el comportamiento actual. Es una parte integral del diseño de investigación xq:
a) la observación es un importante método exploratorio
b) en forma sistemática puede ser un útil complemento para otros métodos
c) puede ser el método más económico y exacto de recolección de datos para estudiar el comportamiento
e) algunas veces es la única alternativa de investigación
– Observación directa ? usada para obtener indicios en la búsqueda del comportamiento y aspectos relacionados. Puede estar estructurada o no estructurada. Independientemente de esto, es deseable que los entrevistados no estén concientes del observador xq pueden alterar su comportamiento.
– Observación diseñada: este método puede considerarse como prueba proyectiva del comportamiento. Una variante, x ejemplo: equipos de compradores disfrazados, clientes.
– Medidas de rastreo físico: implica el registro del “residuo natural del comportamiento”. Son rara vez usadas xq requieren gran cantidad de ingenio y producen una medición poco exacta.
– Dispositivos para el registro del comportamiento: diseñados para superar deficiencias particulares de los observadores humanos. Ejemplo: las cámaras. Algunos tipos de observaciones van más allá de las capacidades humanas. Todas las relaciones fisiológicas caen dentro de esta categoría. Por eso existen dispositivos disponibles, x ejemplo, para medir los cambios en la tasa de transpiración como una guía a la respuesta emocional a los estímulos.
– Limitaciones de los métodos de observación: el principal es q no pueden observar motivos, actitudes o intenciones, lo cual reduce agudamente su utilidad de diagnóstico. Son costosos, requieren más tiempo y pueden producir resultados sesgados si existen problemas de muestreo o si está involucrada una subjetividad significativa del observador.
c) Información proveniente de los entrevistados: métodos de encuesta ? la encuesta es la principal elección para la recolección de datos primarios. Principal ventaja: puede recolectar una gran cantidad de datos acerca de un entrevistado individual. Los datos pueden incluir: profundidad y alcance del conocimiento; actitudes, intereses y opiniones; comportamiento y variables de clasificación. Segunda ventaja: la versatilidad se puede emplear en casi cualquier contexto y son adaptables a los objetivos de la investigación. Desventajas: se originan en la interacción social del entrevistado y el entrevistador.
-Fuentes del error en las entrevistas x encuesta ? el problema de obtener resultados significativos a partir del proceso de la entrevista se origina de la necesidad de satisfacer razonablemente estas condiciones:
a) población definida correctamente
b) muestra representativa
c) entrevistados seleccionados disponibles y dispuestos
d) preguntas comprendidas x los entrevistados
e) entrevistados tengan el conocimiento, las opiniones y las actitudes o hechos que se requieren
f) entrevistados dispuestos y capaces
g) entrevistador entiende correctamente y registra en forma adecuada la respuesta
– Errores de no respuesta debido a rechazos: las tasas de rechazo son una de las principales fuentes de error. ¿Por qué coopera la gente?: xq las personas están dispuestas a ser útiles. La disposición se ve incrementada x un interés en el tema o x una identificación positiva con el patrocinador. También x una oportunidad para la interacción social o x curiosidad. También x una recompensa o beneficio directo.
– Factores q contribuyen a los rechazos: la mayor amenaza es el temor. También a veces se debe a la mención de ciertos productos o servicios durante las fases de la entrevista. Hay veces que una encuesta puede percibirse como una invasión de la privacía. Puede haber hostilidad hacia el entrevistador, el patrocinador o el tema de la materia.
– Inexactitud de las respuestas: entrevistados incapaces de proporcionar las respuestas o no dispuestos a darlas en forma completa o exacta.
– Inhabilidad o incapacidad de responder: pueden desconocer la respuesta x: ignorancia, olvido o falta de habilidad para expresarse. Crean mayores errores cuando inventan una respuesta xq no quieren admitir o xq quieren complacer al entrevistador. Ignorantes: no están calificados para contestar. Olvido: depende de lo reciente de la ocurrencia y de la importancia, idealmente saben hacer preguntas solo acerca del comportamiento reciente, y también la memoria puede ser agudizada x técnicas de ayuda para recordar. Inhabilidad para expresarse: no pueden formular la respuesta adecuada, especialmente ocurre con preguntas directas acerca de las motivaciones, sus respuestas serán incompletas y superficiales. Una alternativa sería utilizar métodos indirectos como las técnicas proyectivas.
– Falta de disposición para responder con exactitud:
a) preocupación por la invasión de la privacía: se puede reducir con la garantía del aspecto confidencial y las explicaciones amplias sobre la necesidad de los datos
b) presión de tiempo y fatiga: a medida que una entrevista se prolonga, la exactitud de las respuestas disminuye
c) distorsión de la respuesta x la búsqueda de prestigio y aceptación social: esto es consecuencia de la entrevista como proceso de interacción social. Las preguntas que tiene implicaciones para el prestigio pueden estar sesgadas sutilmente en formas q reflejan aspectos positivos del entrevistado o ser renuentes comportamientos inapropiados
d) sesgo de cortesía: existe una tendencia general a limitar las respuestas que incomodarán al entrevistador, o evitar aparecer como falto de cooperación
e) error x respuestas sin conocimiento: el entrevistador espera q el entrevistado tenga una respuesta. Esta expectativa, más un deseo de parecer cooperativo, puede inducir a los entrevistados a responder una pregunta a pesar de una falta completa de conocimientos acerca del tema
– Error del entrevistador: las diferencias entre los entrevistadores también significan una gran cantidad de variabilidad en la forma como las entrevistas son realizadas; estas son una fuente de error particularmente seria en las entrevistas personales. Estos errores provienen de la impresión que el entrevistado tiene del entrevistador, así como el modo como el entrevistador hace las preguntas, sigue las respuestas parciales y las registra.
-Impresión que tiene el entrevistado del entrevistador: este se convierte en una fuente principal de claves en cuanto a un comportamiento apropiado. Los signos sutiles de aprobación, placer, aliento u hostilidad se vuelven importantes. El inicio un ambiente de confianza puede establecerse rápidamente cuando ambos tienen características básicas en común. Las actitudes q el entrevistador muestre al entrevistado durante la entrevista puede tener un gran efecto sobre el nivel de interés y disposición. Un aspecto importante es el sentido de seguridad y de facilidad con la tarea. La selección adecuada aunada a un buen entrenamiento puede reducir estos problemas.
– Preguntar, sondear y anotar: la forma como un entrevistador formula una pregunta y hace el seguimiento se vera afectada por: los propios sentimientos del entrevistador acerca de la respuesta “apropiada” y las expectativas acerca del tipo de respuestas que se “ajustan” al entrevistado. El error mas común del entrevistador es el sondeo insuficiente.
– Fraude y engaño: la modesta compensación del entrevistador y los problemas relativos al control de las actividades de los entrevistadores personales en el campo o de los entrevistadores telefónicos q llaman desde su casa proporcionan amplios incentivos para el engaño.