2° parcial de comunicación
Unidad VI
Comunicación ? se tiene en cuenta su función en la sociedad y desde q’ teoría se puede analizar
2 gdes tendencias ? Europa
? Estados Unidos ? Escuela de Chicago
? Lasswell
? Lazarsfeld
? Corriente Europea
• Tradición q se basa en la filosofía “¿comunicarse es algo natural?”
• No toman a la comunicación como un objeto aislado, sino q insertan el fenómeno comunicativo en la sociedad
• Su objeto de estudio es la sociedad desde una perspectiva histórico, económica, política
• No se busca crear un modelo estático de la sociedad
• La comunicación es un elemento más entre otros, se la estudia dependiendo de los momentos históricos
• Toma de posiciones.
? Corriente anglosajona
• El fenómeno comunicativo es objeto de análisis
• En muchos casos son investigaciones administrativas ? o sea por encargo
• De a poco van teniendo como objetivo la neutralidad científica
• Se relaciona con el funcionalismo ? esta corriente pare de la idea de q la realidad es un sistema compuesto por elementos, cada uno puede ser explicado en virtud de la función q cumple. En la medida en q se considera a la sociedad un sistema lo importante es la función q cumple la comunicación
• Son neutras
• ESCUELA DE CHICAGO
– carece de neutralidad
– empieza alrededor de 1910 hasta 1940 cuando es dejada de lado
– es inaugurada y creada por periodistas preocupados por el periodismo ? ¿qué es?? aquello q deben hacer es dar información veraz, apoyado en algún tipo de testimonio ? usan la entrevista y dentro de ella la encuesta como forma de tener la palabra de otro. Aquellos a quienes eligen para hablar son las comunidades de negros e inmigrantes ? dan la posibilidad de comunicarse a los q no tiene voz y analizan la función de la info en el ámbito social. Toman posición política.
– La info. Puede servir para concientizar o desconcientizar ? se denuncia el proceso de desconcientización de los sectores marginados (negros / inmigrantes)
– Metodología aplicada ? relacionada c/ perspectiva similar a la de los antropólogos ? etnografía: ir a la comunidad sin prejuicios
– II WW ? Estados Unidos es sinónimo de democracia y liberalismo. Imagen q se da en oposición al comunismo. Marca el inicio de la Guerra Fría.
– Período “mackartista” ? persecución de individuos ligados al partido comunista. Se marca el fin de la escuela por autodisolución
• TEXTO DE LASSWELL
– Hace referencia a la biología: al contexto animal para estudiar el comportamiento humano
– Hace referencia al sistema nervioso, realiza equivalencias? aplica el funcionalismo (equilibrio)
– Todo el sistema tiene al equilibrio en la sociedad (por ej :unión cuando peligra el sist a pesar de disyuntivas internas)
– Sistema nervioso ? QUIÉN ? emite info, da ordenes, etc cerebro
? tiene funcion de control
– Ambito social ? quien ?políticos ? conducen , controlan las func
? dan directivas en función de su conocimiento
Diplomáticos: terminales nerviosas q detectan la info importante ? en el sist mismo
? en el mundo
? son los sentidos : oído, tacto, ojo (biología)
? centinelas: comparación con animales
?Sociedad: diplomáticos, sociologoc, psicólogos,licenciados, docentes
Función de vigilancia
Desarrollan las actividades q les digan los polítocs
– trasmición de la herencia ? entre todos los ind de la sociedad se transmiten valores sociales
? los socializadores: flia, escuela, club, Iglesia, etc
? red capilar: comparación c/ biología
(ver dibujo en el cuaderno)
-Puntos de relevo? conexión
? voceros, periodistas, diarios, editor, etc. . . Dónde
Sirven para ? permitir pasaje de la info. Conductibilidad
? modificar la info.
? parar la info.
-Dice qué ? análisis del mensaje o análisis de contenido
? 2 niveles ? análisis de estilo:cómo lo dice: análisis retórico ( modulación, f. Expre, etc)
? análisis de contenido: dio pie a una técnica dentro de la lingüística para analizar textos (x recuento de palabras, cuantitativo , x computadoras)
-A quién ? masa amorfa: es manipulable ? concepto implícito
Este concepto no se trabaja + ya q significa indiferenciación, no hay individualidad
Manipular =/= persuadir ? necesita argumentar. Modificar la forma de pensar
Implica una actitud pasiva del otro lado.
Necesita un mensaje claro y creíble
Presenta miranda ? elementos simbólicos q respaldan al mensaje (son emblemas)
? forma parte del aspecto emotivo
-Efectos ? análisis de los efectos
? utilización de encuestas, posteriores al mensaje
la eficacia pasa por las características del mensaje y no por su adecuación al público
• TEORÍA CRÍTICA
• Europa.
• Toma a la comunicación como un fenómeno más entre los fenómenos sociales
• Objeto de estudio: la sociedad
• Tiene raíz en las teorías marxistas
• Escuela de Frankfurt ? creada a fines de los años 20 en Alemania
• Representantes : Marcuse
Hhoskheimer terminan en la U de Columbia c/Lazarfeld
Adorno
Habermast . hoy en día
• realizan investigación q por incompatibilidad teórica / ideológica se suspendió al año
• se separan
• “dialéctica del iluminismo” ?introduce el concepto de industria cultural para analizar el fenómeno de comunicación de masas
? escrita por Adorno y Horkheimer
Contexto historico q influye
• Marxismo ?lucha de clases? oprimido – opresor
? Eje central de análisis: el conflicto, la oposición
? factores económicos
?aparece el obrero, antes artesano c/sus propios medios de producción
?ejes q trabaja. Historico / económico
• Funcionalismo ? lugar de conflicto: no es elemento constitutivo de lo social
? es una falla dentro del sist a solucionar
? punto de partida: los individuos libres 8eporsonas / instituciones / países) y en la medida q se relación mantiene cierto equilibrio
?se desarrolla en Estados Unidos ? S XX, país c/ tendencias liberales
?Europa Continental ? corriente marxista ½ 1800
• Elementos psicológicos q se dan como producto (según el marxismo)
? Alineación: fuera de si mismo.
-Varios niveles
-Lo básico se produce dentro del mismo ambiente de trabajo
-Charles Chaplin: trabajo segmentado
-“el obrero no se reconoce a el mismo como productor activo del proceso”
-el ámbito económico sigue leyes donde uno no participa
-alineación política / religiosa ? 2° nivel : todo lo q no siento lo deposito en otro lugar, q en ultima instancia me oprime (el poder, etc)
? ideología: falsa conciencia
-se relaciona c/ el concepto de alineación
-conciencia q se modifica con la realidad
– se reacciona en forma alienada mi concepto de la realidad es erróneo ? la forma de accionar condiciona la forma de pensar (esto hace q la gente no se rebele)
• rev francesa / rev industrial
– punto de partida para un cambio en la forma de pensar
– se consolida el concepto del progreso: del hombre, puede llegar a haber una sociedad perfecta
– se generan 2 vías de desarrollo ? industrial (plano económico)
? ética (desarrollo del mundo de los fines donde todos los seres humanos seamos fines, nadie use a nadie ? rev francesa
planteo de Adorno y Horkheimer
• ocurrió q el desarrollo industrial primó sobre el ético y el ser humano se convirtió en un medio
• todo sist social es en un ppio un sistema de dominación (incluso para aquel con $ ). Todos estaríamos alienados
• los medios de comunicación tb dependen del sist. Responden al sistema económico
se proponen como sistemas q generan violencia simbólica ? genera el tipo de representacoón ideológica q hace q el sistema siga funcionando.
Se generan aparatos coercitivos ? represivos : coacción física
? ideológicos: escuela, ½ de com, inst soc
violencia ideológica
Los ½ de com de masas producen cultura: esta tiene las mismas características q cualquier tipo de producto q se consume en tanto este inserta en sist econ+omico y lo represente. Se habla de una industria cultural análoga a cualquier otra industria ? se rigen bajo un mismo patrón, hay producción standarizada
Características para todo tipo de producción
1° standarizacion
-tiene q ver con el destinatario.
-Tiene q servir a la mayor cantidad de gente
-Tele ? programación estándar? No peuden presenar productos particularizadors por razones económicas, no podrían solvetnarse
2° serialización
-una vez q el modelo sirvió se repite ? novelas, reality shows, bla
3° fundada en la división del trabajo
-los roles q ocupa c/u
-nadie produce el producto terminado
• se forma al público como masa: se puede dominar por el sist (como imponen los valores en la tele)
• problema! ? la finalidad de los medis sería extender el ámbito de lo público, pero lo q hacen es suprimir ese ámbito de los público creando la falsa conciencia de q realmente existe
• cono ya todo está estandarizado el público recibe la ifnormación sin pensarla. No se puede asumir una actitud crítica. Se logra q uno quede pegado a los 1/2
• hay patrones establecidos para los cuales estamos armados
• hasta q la sociedad no cambie esto va a seguir así ? son pensadores revolucionarios (hablan de la necesidad de un cambio drástico)
• Cultura? se habla de industria cultural q es considerada mala.
– La novela es mala frente al cine, Cuando Hollywood saca la serie de películas felices es criticado como cine enlatado, el europeo era un cine de élite.
– En la tele no hay múscia culta, sigue las reglas del mercado, bla
– Hay una revalorización en concepción de arte y cultura
– Si la sociedad cambiara todos podrían alcanzar un mas alto nivel cultural
• CUESTIONARIO:
1°_ Especifique las diferencias epistemológicas correspondientes al análisis del fenómeno de comunicación de masas y relativas, tanto a la teoría crítica como a las corrientes funcionalistas.
Teoría crítica: las fallas, producto de la lucha de clases, son punto de partida, constituyen un conflicto.
Se encuentra inscripta en un contexto económico-histórico donde la relación de dominación es la división de clases
Funcionalismo: ve a la realidad como sistema, un conjunto de relaciones en donde cada elemento tiene su función. las fallas son parte del mismo, de no haberlas el sistema estaría en equilibrio.
Percibe una realidad social distinta de la de la corriente crítica
Los funcionalistas se posicionan como neutros ante la realidad, no abren juicios de valor
Hacer cs es hacer cs neutra, es describir a la realidad tal como es
La teoría crítica dice q esto no se puede, ya q estaría idealizando a la sociedad al aislarla y considerar las fallas la toma como modelo, como correcto ? Si yo analizo el sistema con el modelo funcionalista parto el modelo capitalista donde no hay conflicto
No se puede hacer una cs neutra porq la cs es un producto histórico, entra en la dinámica de una lucha de clases, depende de quien haga cs va a ser el pinto de vista q adquiera
Métodos:
Corriente funcionalista: metodologías cuantitativas ? sólo se pueden aplicar a aspectos restringidos de la sociedad (en el aquí y ahora, presente)
Aplica la investigación administrativa : por encargo
Teoría crítica: dice q no se puede ser neutro usando cuestionarios, porq se analiza un fenómeno definido y no puedo entonces generar una teoría de la comunicación
Aplica métodos de la dialéctica, donde se toma a la sociedad como conjunto en la historia. La comunicación es un elemento más
2°_ especifique similitudes y diferencias entre las corrientes funcionalistas y la teoría crítica en relación con el concepto de audiencia
Similitud: las 2 corrientes hablan de masas
Diferencias: C funcionalista ? Lasswell: masa amorfa manipulable (por ser masa)
Estamos Se parece a la posición crítica donde los ind asumen lo q dice. La
Condicionados cultura producida industrialmente nos bajo el nivel cultural. Es
X los 1/2s asumida como propia
(fenómeno histórico)
? Lazarfeld ? los individuos tienen sus ideas, pensamientos, int.
? hay q persuadirlos
3°_ ¿Porqué la teoría crítica denomina al fenómeno de la comunicación de masas “industria cultural”?
-La cultura es producida como cualquier producto del mercado, adaptándose a sus reglas
-Es producto de la dinámica de mercado
-Es impuesta por los medios, no proviene de la gente
-Se aplican las modalidades de la industria (estandarización, serialización, % del trabajo)
-El proceso de degradación es vada vez mayor
-Esto genera la masificación de la gente ? surge el seudoindividualismo
4°_ ¿Porqué la teoría crítica adquirió el nombre de “teoría crítica”?
Asume una posición que parte de un juicio de valor, por esto recibe el nombre de teoría crítica.
• TEORÍA CULTUROLOGICA
• Se desarrolla en Francia
• Representante. Edgard Morin
• Libro: L’ espirit du temps ? 1962
• Influenciada por la teoría crítica
• Es una corriente fundamentalmente antropológica
• Tiene q ver con la época en que los investigadores trabajan
• ’60 recambio cultural: mayo del ’68 : “la imagicación al poder”
? una de las quejas fue q la cultura francesa era muy estructurada, conservadora
• al mismo tiempo en Norteamérica están los hippies
• se empieza la producción masiva ? venta en serie ?consumismo
• arte de vanguardia ? surrealismo, pop art, futurismo, etc
? rompe con la idea de arte tradicional: Dalí, Picasso, Buñue,
• Esta corrietne itnenta describir esta nueva cultura q no puede ser estudiada bajo los parametros de la cultura anterior
• No hay q valorizar no degradar lo nuevo, ya q sería en función de lo anterior ? es ñp q jace ña teoría crítica, compara. Esta busca ser objetiva
• Parten de un concepto de cultura donde ésta es un conjunto de fenómenos con diferentes raíces. La realidad es policultural ? hay elementos culturales por herencia, a través de los 1/2s incorporados de distinta forma
• Hay un fenómeno central q es el consumismo
o Consumo: dinámica de adquisición q tiene cierta temporalidad
• La industria impulsa y maneja al comercio. La producción compite entre si. Renovación constante el producto ?acelera el ritmo del mercado
• La temporalidad proviene del ámbito de hipercompetencia en la fase de industrialización
• Característica central de culturas actuales? hiperaceleración, desde el ámbito de la industrialización. No sólo en el consumo, en el ámbito laboral, en la vida
• Otro fenómeno central : la imagen
• En la medida en q el ritmo es hiperacelerado ocurre entonces q no queda tiempo para trabajar cuestiones personales en profundidad. Queda entonces la imagen
• Importa más la imagen q doy q lo q soy : en especial en el ámbito laboral
• Palabras q surgen: fast, light, fashion, cool, speed, easy
• APOCALÍTICOS E INTEGRADOS
• Eco introduce el tema con un mito q plantea los problemas de la escritura desde el uso de la escritura entro en desuso la memoria realiza este planteo para comparar con la aparición de los medios de comunicación de masas aparecen ahora reacciones negativas q dicen q se dejará de lado parte de la cultura a causa de estos.
• Eco los bautiza como apocalípticos porque para ellos se terminó una cultura: q estaba basada en el libro y en la posibilidad de reflexionar q este brindaba, la del hombre relacionado con la imprenta y la transmisión de info. Entre ellos incluye a los integrantes de la teoría crítica
• Eco critica a estos apocalípticos. Hace referencia a Mc Dice q la posición q toman tiene una contradicción teórica.
• Los apocalípticos hablan de 3 niveles culturales: alto-medio-bajo. De la mass-cult y la mid-cult
? La masscult se ve representada por algunos comics, películas malas, productos de pasatiempo momentáneo de baja calidad, vendidos y consumidos en forma rápida
? Midcult se refiere a los productos q copian a productos de una alta cultura (especialmente de vanguardia) pero poniéndolos al alcance de la gran mayoría, ej bestseller, Mc hace critica a Hemingway : dice q la estructura de la novela es simple, los valores tb, no producen problema ni demandan mucho del lector (da el ej de “el gatopardo” como contrario)
• Mc quiere q todos lleguen a la cultura elite, pero como no sucede se dedica a criticar. Toma una posición radical desde la cual dice q hay q modificar TODO, se fundamenta en el marxismo, el sistema de dominación capitalista utiliza a los medios de comunicación como instrumentos.
• Crítica de Eco: Mc dice criticar a la cultura, pero en realidad habla de del midcult, critica a la cultura chatarra cuando se refiere en realidad al midcult, lo q le molesta realmente es el “lavado de productos”, toma entonces una posición aristocrática
• Integrados: Porq ellos están integrados con el sistema, no someten nada a crítica, consideran q es bueno que haya mucha info, etc. Antes el común de la gente no tenía acceso a las noticias, ahora mal o bien, todos se enteran de todo.
• Posición de Eco: no evaluemos la realidad presente en función de la pasada, pero tampoco la asumamos sin digerirla. Asumamos una posición crítica. Habla de los hombre de cultura, editores, periodistas, actores ,etc Hay q usar a los medios para cosas q sirvan a la gente, usarlos para plantear posiciones más críticas.
2° texto de Eco
• MacLulhan. Habla de un nuevo tipo de ser humano. Con el nacimiento de los medios de comunicación muere el hombre gutemberiano. Cuando analiza los medios de comunicación dice q de por si no son inocuos ni neutrales. NO hay q referirse al contenido sino al medio mismo.
• “el medio es el mensaje” : el mensaje es el hecho de que sea un programa televisivo, radial, etc
• en el aspecto meramente técnico ya no hay neutralidad (selección de imágenes, etc
• la realidad se arma en función de las características écnicas del medio
• “el medio es un mensaje y ala vez un masaje”
• Los medios sacralizan la realidad: yo creo, se genera adhesión al medio
• Habla de 2 niveles del mensaje:
o hay algo q hace al mensaje creible por estar en los medios
o El contenido en si mismo.
• Planteo de Eco: a él no le queda claro si el medio de McLuhan es el canal o qué?
• Para Eco el problema es el código (conj de signos y significantes q forman al mensaje)
• La “persona-espectador” tiene más poder de lo que el cree. Cuando se transmite un mensaje se cree q es tomado en forma univoca, pero en realidad no es así, c/u lo interpreta según su código.
• Es necesario plantear una nueva estrategia: “una guerrilla semiológica”
• Cada uno es un posible guerrillero, puede tomar posición frente al medio reanalizando los mensajes.
• JACKOBSON
• Dice q la función q adquiere el lenguaje esta vinculada con el elemento sobre el que se hace hincapié
• Tenía en cuenta 3 personas (en términos verbales)
Cuadro comparativo
1) Teoría crítica: la ideología dominante domina todo, no se puede hacer nada desde la cultura, sólo desde la economía.
Audiencia: pasiva. Los medios influyen directamente. Habla de una clase dominada, sin conciencia de clase.
Concepto epistemológico: se basa en el marco teórico del marxismo. División de clases.
El conflicto es su punto de partida. Tiene interés por la historia
Juicio de valor: abre un juicio de valor teniendo como base al paradigma marxista. El sistema capitalista es injusto
Concepto de sociedad: la sociedad es como un todo en el que interactúan dos clases: dominante y dominada
Contexto histórico: Escuela de Frankfurt. Europa del 20 al 7, después Adorno y Hhoskheimer continúan por su cuenta.
Crítica a otras teorías: critica al funcionalismo porq sectoriza a la sociedad y no hay interés histórico.
2) Teorías funcionalistas:
Harold Lasswell:
Audiencia: masa amorfa, pasiva, incapacidad de resistencia ante los medios. Los medios influyen directamente.
Aspecto epistemológico: funcionalismo, teoría hipodérmica (efecto directo de los medios en la persona, como una inyección)
Juicios de valor: no tiene visión critica del objeto q estudia, al contrario tiene una visión positiva de la realidad
Concepto de sociedad: hace una analogía con la biología
Contexto histórico: entre guerras. 1927 aparece L. Década del 30, relacionado con la Gran Depresión, la postguerra, mov masivos, fascismo, nazismo. Uso de la propaganda política
Crítica a otras teorías: se puede suponer q critica a la escuela de Chicago, porque no realiza una análisis neutral, tendría q ser cuantitativo y no cualitativo
P. Lazarfeld:
Audiencia: persuasión. Empieza a distinguir sectores en la audiencia. Habla de niveles de opinión
Aspecto epistemológico: funcionalista. Teoría de los efectos limitados
Juicios de valor: = q Lasswell.
Concepto de sociedad: Sociedad en equilibrio
Contexto histórico: década del 50 en USA. La escuela habría comenzado antes en Viena
Crítica a otras teorías: = q Lasswell
3) Teoría culturológica: se basa en el marxismo de Gramsci
Audiencia: no usa el concepto de audiencia. Apunta mas a individuos que masas
Aspecto epistemológico: trabaja desde el punto de vista antropológico. Idea de identidad, consumo. Toma conceptos de la t. Critica como “industria cultural”, “ideología”
Juicios de valor: no hace, realiza un análisis descriptivo de la realidad. Como el individuo define su identidad en función de lo que consume
Concepto de sociedad: entiende a la sociedad como un todo Analiza el orden social dominante, q es hegemónico y ordenes alternativos existen
Contexto histórico: década del 60. 1968 mayo francés.
Crítica a otras teorías: crítica a la t critica por basarse en el marxismo tradicional.
Eco coincide con el marxismo Gramsci
Audiencia: tienen capacidad para reinterpretar el mensaje a partir del código
Aspecto epistemológico: semiótica
Juicios de valor: hay q usar la cultura para combatir a la cultura de baja calidad
Concepto de sociedad: trabaja la idea de semiosis social. Sociedad = entrecruce de comunicaciones
Contexto histórico: década del 70 en adelante
Crítica a otras teorías: apocalípticos , integrados; McLuhan
Jackobson proviene de la lingüística
Audiencia: no conceptualiza audiencia, no le interesa
Aspecto epistemológico: proviene de la lingüística del estructuralismo (Saussere)
No emite juicio de valor, ni tiene un concepto de sociedad, ya que para la lingüística estructural la lengua es un sistema de signos, abstracto., Es un análisis de cómo funciona la lengua, y no como se usa. Si se quisiera ver el uso se estudiaría el lenguaje; q esta compuesta por la lengua y el habla. La sociedad no entra en el campo de estudio de Jackobson.
Contexto histórico: década del 40 y 50