Teoria de la comunicación – Resumen
MODELO DE SHANNON
En la década del 40 se estaba llevando a cabo la segunda guerra mundial por lo que la comunicación ocupaba un lugar importante. Se necesitaba una comunicación optima y eficiente.
Shannon y Weaver eran 2 ingenieros electrónicos que se interesaron en el fenómeno comunicacional, pero lo tomaron como un proceso en el cual no importa tanto qué se comunica sino que lo que se emite por un lado llegue tal cual al otro.
El modelo de Shannon y Wever asume que la comunicación es un proceso lineal en cual se envía un mensaje directa e intencionadamente por medio de un transmisor a un receptor quien descodifica el mensaje.
Como ingenieros eran concientes de que un mensaje no tiene demasiadas posibilidades de ser captado por el receptor y alcanzar su destino previsto a menos que se utilicen canales de comunicación compatibles y el mismo método de codificar y decodificar el mensaje.
Lo elementos que integran el modelo de comunicación de Shannon y Weaver son:
Codificación Descodificación
Emisor Mensaje Receptor
Canal
Se define comunicación como la transferencia de información entre dos polos. Información (en este modelo) implica cantidad de señales emitidas. Shannon no tiene en cuenta el significado de los signos sino que la cantidad de signos emitidos sean receptados sin interferencias. Lo que importa en es aspecto mecánico.
Los “ruidos” interfieren en el proceso de transmisión dando lugar a distorsiones del mensaje. Algunos de los factores que representan un obstáculo para que la comunicación sea efectiva son:
Canal sobrecargado:
Cuando se envían demasiadas señales al mismo tiempo en canal queda sobrecargado e incapaz de trabajar en forma efectiva con los mensajes enviados. Un canal sobrecargado representa una fuente potencial de ruido en el proceso de transmisión.
Redundancia:
Una manera de evitar la sobrecarga del canal es asegurar la existencia de suficientes canales utilizables a la vez para captar la totalidad de las señales enviadas. Si se crean suficientes canales innecesarios o redundantes en el sistema, en teoría aseguramos que nunca habrá una sobrecarga y esto aumenta la probabilidad de que se reciba el mensaje transmitido.
Entropía:
Es una medida del desorden dentro de cualquier sistema. A mayor grado de desorden mayor entropía. En la teoría de la comunicación se ha utilizado el termino entropía para describir información tan impredecible e inesperada en el contexto que aparece. Al enfrentarnos con información entrópica, la información será mas difícil de descodificar y tendrá mas disponibilidades de descodificarse en forma distinta a la esperada por el emisor del mensaje
Por otra parte, el uso de lo inesperado e imprevisible en la comunicación puede excitar nuestro interés en una forma que la información redundante no puede hacer. En consecuencia, si bien el uso de la entropía puede hacer mas difícil descodificar un mensaje, puede igualmente aumentar la posibilidad de que reparemos en el mensaje y el prestemos mayor atención
Como se dijo anteriormente el modelo se Shannon y Weaver es un modelo lineal ya que la información va del emisor al receptor.
Teóricos posteriores, ante la representación imperfecta de la realidad, lo convirtieron en un modelo circular, mediante la sencilla inclusión del feedback.
El feedback o retroalimentación;
Baja el nivel de entropía
Demuestra que empieza a tener importancia el contenido
Permite un aprendizaje mío de diferentes estrategias de comunicación.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Los gestos, las posturas del cuerpo, la mímica de la cara, la tonalidad de la voz, la presentación de si mismo y el porte son elementos portadores de mensajes y constituyen lo que se llama la comunicación no verbal
comportamiento cinesico
Emblema:
A menudo los emblemas se utilizan cuando los canales verbales están bloqueados (o faltan) y el general se los usa para comunicar.
Varían de acuerdo a los lugares, culturas, tiempos…
Pueden ser con las manos o con la cara
Ejemplo: gesto de OK, paz, comer, dormir
Ilustradores:
Actos no verbales directamente unidos al habla o que la acompañan y que sirven para ilustrar lo que se dice verbalmente
Se los usa intencionalmente para ayudar a la comunicación.
Ejemplo: las personas mas excitadas o entusiasmadas muestran mas ilustradores que las que no lo están, e igualmente son de prever mas ilustradores en situaciones “difíciles” de comunicación.
muestras de afecto
pueden expresarse mediante gestos (cara) o con el cuerpo
corrientemente las expresiones de afecto no intentan comunicar, pero pueden en ocasiones ser intencionales
espontáneos
menos codificados
reguladores
actos no verbales que mantienen y regulan de cabo a rabo la naturaleza del hablar y el escuchar entre dos o mas sujetos interactuantes. Indican al hablante que continúe, repita, se extienda en detalles, se apresure, haga mas ameno su discurso, conceda al interlocutor su turno de hablar, y así sucesivamente
son como hábitos arraigados y casi involuntarios, pero se trata de señales de las que somos muy conscientes cuando las producen otros
comunicación fática
para mantener el canal abierto
adaptadores
se las denomina adaptadores porque se piensa que se desarrollan en la niñez como esfuerzos de adaptación para satisfacer necesidades, cumplir acciones, dominar emociones, desarrollar contactos sociales o cumplir una gran cantidad de otras funciones
autoadaptadores:
se refieren a la manipulación del propio cuerpo como cogerse, frotarse apretarse, rascarse o pellizcarse a si mismo
tienen que ver con la corporalidad
heteroadaptadores
se aprenden junto con las primeras experiencias de relaciones interpersonales, esto es, dar a otro, tomar de otro, atacar o proteger, establecer proximidad o alejamiento y acciones por el estilo
en relación con los otros
relativos a objetos
implican la manipulación de objetos y pueden derivar del cumplimiento de alguna tarea instrumental, como fumar, escribir con un lápiz
estas conductas suelen aprenderse tardíamente en la vida y parece haber menos tabúes sociales ligados a ellos
características físicas
concierne a cosas que se mantienen relativamente sin cambio durante el periodo de interacción
se trata de señales no verbales importantes que no son forzosamente movimiento.
Comprenden el físico o la forma del cuerpo, el atractivo general, los olores del cuerpo y el aliento, la altura, el peso, el cabello, el color o tonalidad de la piel
vestimenta / accesorios
conducta táctil
caricias
golpes
sostener
guiar los movimientos del otro
marca el grado de afectividad
paralenguaje
se refiere a como se dice algo y no a qué se dice
cualidades de la voz: el registro de la voz, el control de la altura, el control del ritmo, el control de la articulación, la resonancia y el control labial de la voz
vocalizaciones:
características vocales: la risa, el llanto, el suspiro, el bostezo, el estornudo etc
cualificadores vocales: la intensidad de la voz de muy fuerte a muy suave, la altura (de grave a aguda) y la extensión (arrastrar palabras o hablar cortado)
segregaciones vocales: “hum”, “,-hum”
pausas
sonidos intrusos
errores al hablar
proxemia o territorialidad
estudio del uso y percepción del espacio social y personal
proxemia: conjunto de observaciones y teorías que conciernen al uso que el hombre hace del espacio como producto cultural especifico (ET Hall)
territorialidad: se refiere a la ocupación del espacio y a la forma en que un grupo o una pareja defiende la zona ocupada. El concepto de territorio concebido como un espacio personal corre riesgo de limitar la relación social a las relaciones de agresión y de defensa contra la agresión. Por esto se ha podido sustituir el concepto de espacio personal que no es mas que un valor analógico, por el de distancia interpersonal. Este ultimo lleva a analizar el comportamiento espacial como proceso relacional, variable según el marco, las situaciones, los protagonistas, los grupos sociales y las culturas. La distancia interpersonal está en función de la distancia psicológica y social que se establece entre las personas presentes y es una proyección simbólica de la misma.
El concepto de proximidad no tiene la misma significación es situaciones donde hay densidad diferente, por ejemplo el subte
la orientación espacial personal en el contexto de una distancia conversacional y como esta varia de acuerdo con el sexo, el estatus, los roles, la orientación cultural etc.
Violación: interferir en el espacio del otro
Contaminación: cuando se va el que interfirió pero quedan rastros
La comunicación no verbal se efectúa a partir de diferentes tipos de significantes:
El índice: ?Tiene un valor expresivo mas que comunicativo
?El estado emocional se manifiesta a través de la mímica, los gestos, la postura.
Sobre todo las mímicas faciales que son las que revelan la naturaleza y la cualidad
de la emoción, mientras que los gestos y las posturas indican mas que nada su
agrado.
? La expresión facial de las emociones parece universal
? los gestos parecen mas marcados por la cultura
el símbolo: ? supone una cierta elaboración del comportamiento corporal en el sentido de una
codificación cultural y de una proyección comunicativa
? el comportamiento simbólico puede ser la reproducción mimética y voluntaria
de una expresión de indicio (como pasarse la lengua por los labios para expresarse
que algo nos gusta). Puede consistir en un gesto en el que el movimiento describe
analógicamente una figura o una idea (todos los gestos ilustrativos que significan la
distancia, la forma de un objeto, la cantidad…)
? el “porte”: el maquillaje tiene a acentuar ciertos rasgos femeninos: el pronunciar
y avivar los labios acentúa su significado sensual.
los signos: ?los signos corporales actúan como signos lingüísticos: tienen como finalidad
transmitir un mensaje, permiten suponer la existencia de un código común entre
los interactuantes.
?la comunicación puede en efecto utilizar signos indiciales tomados intencional
mente. Es el ejemplo de la sonrisa.
?su significado se interpreta en función del contexto en que se utiliza
? entre los signos de origen simbólico se pueden citar la mayor parte de los gestos
que se utilizan en los rituales de cortesía (tender la mano, besar, levantarse,
apartarse para dejar pasar)
? estos gestos son convencionales y pueden variar según la cultura
Funciones de los signos corporales:
función de comunicación:
función casi lingüística: aparecen como el equivalente de una palabra. Agitar la mando para decir adiós
acompañamiento del lenguaje: se trata de los gestos y mímicas que acompañan a la palabra y que apoyándola subrayan o ilustran ciertos aspectos (como los gestos ilustrativos)
función expresiva: como la mímica facial se traducen el estado del locutor y aseguran una especie de acompañamiento emocional y evaluativo de la palabra
función impresiva: buscan producir una impresión, provocar un efecto en el interlocutor, apoyar un argumento (sonrisa de seducción, gestos de afirmación, golpe en la espalda)
función relacional y reguladora
participan en la definición de la relación
función fática: concurren en el establecimiento y en el mantenimiento de la comunicación. Cabeceos que muestran atención, mas rápidos, que significan la comprensión, pestañeo de los ojos que expresan incredulidad o sorpresa, etc.
regulación de intercambios: una serie de experiencias llevadas a cabo por Rimé ha podido mostrar que si se obliga a los sujetos a comunicarse sin verse, el elemento mas afectado era la sincronización (se producen mas accidentes en el discurso, silencio, pausas)
función simbólica: no tienen sentido mas que en interior de un ritual. Por ejemplo en los rituales
religiosos: signo de la cruz, manos juntas…
La actividad corporal y la verbal van a menudo en el mismo sentido. Existe además una serie de gestos co-verbales, que sostienen y acompañan al discurso:
Paraverbales: subrayan los rasgos fonéticos, sintácticos
o semánticas ya que en cada uno de los cambios d e
unidad verbal, cambian de dirección diferentes partes del
cuerpo al mismo tiempo.
Expresivos: connotan el discurso verbal dándole una
coloración afectiva y de evaluación asumiendo por esto
una función metadiscursiva
ilustrativos
Existe siempre en la comunicación no verbal una cierta ambigüedad sobre la que los interlocutores pueden jugar. Se presta menos que la palabra a un control voluntario. Por eso parece ser estar mas cerca de los procesos inconscientes.
TEORIA DEL ANÁLISIS TRNASACIONAL
El análisis transaccional tiende a tomar la comunicación en términos de transacción, es decir de intercambio, de acción y reacción donde cada intervención de un locutor desempeña el papel de estimulo y arrastra una respuesta en el interlocutor.
Aparte de la psicología para el campo de las interrelaciones, especialmente al ámbito empresarial
Se va a centrar en algunos aspectos de la personalidad
Aparato psíquico (Freud):
Ello: instancia regida por el principio del placer
Yo: instancia regida por el principio de la realidad
Súper Yo: instancia regida por el principio del deber
Freud se pregunto como influyen el ello y el súper yo
Berne tuvo en cuenta el YO mediador
Busca los medios adecuados para satisfacer al ello sin pasar por alto las
normas
trabaja la función del YO en lo que respecta a la relación con los otros
Desde chicos hay una necesidad de seguir manteniendo las caricias / cuidados afectivos
Berne dice que buscamos durante toda nuestra vida, recomponer la relación, las caricias afectivas de nuestra madre
Como no podemos recibir caricias afectivas socialmente continuamente, nos gusta ser reconocidos
Necesitamos y buscamos conservarnos frente al otro
Tipos de Conductas:
Rituales
No es una practica individual. Conjunto de practicas grupales
Conductas pautadas
Previsible
Cada vez que se repite confirmamos / reafirmamos nuestra adhesión al grupo y a sus creencias
Pasatiempos:
Practicas que tienen que ver con el reconocimiento del otro
Saber como ubicarme
Establecer diálogos en los que no nos importa tanto que decir sino saber que tipo de persona tengo enfrente y a partir de ahí saber como comportarme
Conductas menos pautadas que los rituales
Aparece la necesidad de resguardarse
Juegos:
Tiene que ver con las practicas que establecemos con las personas, con las intenciones de obtener ganancias
Estados del yo:
Yo padre ? regido por el DEBER
? protege y al mismo tiempo pone limites
? se hace cargo de todo
? se manifiesta por las criticas, juicios orales o actitudes protectoras
yo niño ? regido por el PLACER, la satisfacción
? se ampara en el adulto
? expresa espontáneamente sus necesidades, sus impulos, sus deseos
yo adulto ? regido por la RAZON
? asume las responsabilidades por sus acciones
?evalua las circunstancias
? puede establecer calculos entre medios y fines
Un cada persona coexisten estos tres estados que se exteriorizan alternativamente según las interacciones, los momentos y las circunstancias.
Un conjunto estinulo / reaccion forma una transacción, unidad de base de la iteración
Transacciones (relaciones)
Transacciones complementarias
yo padre yo padre
yo niño yo niño
yo adulto yo adulto
Relación donde se contesta desde el estado del yo al cual se invoco
En este caso la comunicación puede continuar
El que habla situa al otro n un cierto lugar y es apartir de se lugar desde donde responde
Transacciones cruzadas
yo padre yo padre
yo niño yo niño
yo adulto yo adulto
Relación donde se contesta desde otro estado del yo al cual se invoco
La comunicación puede romperse o ser conflictiva
Hay desacuerdo sobre la definición de relacion ya que el otro responde desde un lugar distinto del que ñe habia colocado su pareja
Transacciones ocultas (dan pie a los juegos)
yo padre yo padre
yo niño yo niño
yo adulto yo adulto
son relaciones que no se explicitan
alguien intenta vincularse con otra persona, estableciendo un tipo de vinculo, pero en realidad hay otro implícito
Juego tomado en el sentido de una actividad organizada, regido por reglas, que se traducen para los participantes por un éxito o un fracaso, una ganancia o una perdida
Análisis transaccional de los juegos:
El análisis transaccional propone una aproximación pragmática de tipo psicológico; se esfuerza en reflejar las situaciones interactivas concretas tales como se pueden observar en la realidad cotidiana
Berne llama juego a una serie de transacciones escondidas, complementarias, que progresan hacia un resultado bien definido. Se trata de un esquema de conducta que el jugador repite, a menudo de forma inconsciente, en sus relaciones con los demás. lo que caracteriza en efecto al juego es que no presenta explícitamente como tal y también el hecho de que uno de los actores busque “una ganancia” a expensas de los otros.
MODELO DE ANZIEU – MARTÍN
Modelo psicosociologico, propuesto por Anziue – Martín
Proponen un esquema que abarca el campo de conciencia de los que hablan y señala los filtro sucesivos que se interponen entre la intención del hablante y la recepción de hablado. Este muestra también que la respuesta a los estímulos que constituye el mensaje del que habla puede tomas dos vías: la de una respuesta verbal directa o la indirecta de una acción (las dos constituyen el feedback del mensaje inicial).
Respuesta indirecta (por ejecución de una accion)
actitud
Campo de actitud intencional campo de
HABLANTE intencional HABLADO
conciencia conciencia
Respuesta directa (con los mismos medios)
Se habla de personas con sus constituciones psicológicas y teniendo en cuenta que viven dentro de una sociedad
Campo de conciencia: conjunto de representaciones de ideas, de supuestos… que hace que una persona se pare frente al mundo desde un determinado lugar y no del otro.
Tanto la sociedad como las determinaciones psicológicas constituyen / limitan el campo de conciencia. La conciencia delimita el campo comunicacional y la actitud. La actitud puede ser:
intencional: hacia donde me dirijo
intencional: la dirección desde donde me dirijo
De acuerdo a la intención e intención elijo elmedio y/o canal para comunicarme, el tipo de mensajes y los elementos no verbales
Las perdidas se pueden dar por:
La enunciado por Shannon
El hecho de que sea intencional, descarta otras posibilidades de comunicación
Mediante la selección del canal se emiten / mandan estímulos.
La otra persona, el receptor, ya no es mas pasivo. Tiene un campo de conciencia y también una actitud intencional e intencional
Respuesta o feedback: ?directa: se realiza utilizando los mismos medios con los que se comunica.
Ejemplo: carta-carta
?indirectas: acompañan a las directas. Ejemplo: oral- oral/noverbal
siempre se dan las dos
Este modelo incluye también tres elementos importantes que no aparecen explícitamente en el esquema:
la personalidad de los aspirantes se caracteriza por una “historia personal, un sistema de motivaciones, un estado afectivo, un nivel intelectual y cultural, un marco de referencia, un status social y roles psicosociales. Definen la identidad de los interactuantes constituida a la vez por elementos biopsicologicos (edad y sexo) y elementos psicosociologicos (geográfica, profesional, ideológica)
la situación común depende de los objetivos y de los fines que los participantes fijan (informarse, convencer, rivalizar, seducir, amenazar, reconfortar, distraer …) fines que influyen en el contenido y el estilo de la comunicación
la significación, ya que los hombres no solo comunican con cierta cantidad de información sino que también intercambian significaciones. Estas significaciones con el resultado, sobre todo, de símbolos que inducen a asociaciones de sentido. Las personas comunican mejor cuando se sitúan en el mismo universo simbólico y tienen los mismos marcos de referencia. Al mismo tiempo este universo simbólico y el sistema de valores propio de cada uno, desempeña un rol “filtro” y ejerce un efecto inconsciente de “halo”. La significación conduce también a las representaciones sociales. La comunicación frecuentemente no transmite significaciones abstractas y neutras sino que añade a cada significado un universo de representaciones que mueven, atraen, calman, paralizan, y suscitan en él un conjunto de actitudes.
Índice
Símbolo
Signo
La perspectiva psicosociologica ha contribuido enriquecer nuestra comprensión de la comunicación en muchas direcciones.
El lenguaje no aparece como un simple medio de transporte de comunicación sino como una dimensión esencial de la cultura donde se inscriben la mayor parte de los valores y de las representaciones sociales que fundan el intercambio y las practicas colectivas.
la aproximación psicosociologica permite precisar el concepto de contexto que tiene, al menos de dos sentidos y designa a la vez los hechos del lenguaje y los hechos sociales. En el primer sentido, el contexto es un entorno semiótico, el universo de significaciones, discursos y representaciones a que se refiere un mensaje (se le llama intertexto). En el segundo sentido, se hablara se situación, designando este termino, el marco y las circunstancias en las que se desenvuelve una interacción.
Niveles
marco: entorno físico, el lugar sonde sucede y la temporalidad en la que se inscribe. Estructura marcada por la cultura que influye en el proceso de comunicación
la escena: incluye la relación que les une. La dinámica que lo impulsa (los motivos que reúnen a los protagonistas, sus intenciones, esperas, la idea que se hacen los unos de los otros, las estrategias comunicativas que desarrollan…)
rituales: proponen un sistema convencional de reglas que rigen las interacciones sociales (se designa corrientemente como los usos, costumbres, cortesía…)
Todos estos elementos, constitutivos del contexto, influyen según modalidades y diferentes grados en la comunicación
Muy buen resumen! Muchas gracias!!
Me podría dar un ejemplo de Entropía? … Para terminar de asimilar el concepto…
Saludos!