La amnistía en la Argentina
La insuficiencia de la capacidad de la amnistía en la Argentina, estudiada entre 1853 y 1994 vs las medidas de negociación y concordancia, en España, Vietnam y el Congreso de Viena, como un medio de lograr la paz social y política por períodos prolongados.
Introducción
El enfrentamiento entre los grupos de poder político, desemboca a menudo en actos de violencia que de algún modo son sancionados con penalidades, las que en si mismas, constituyen un obstáculo para el entendimiento entre dichos grupos. Esto a su vez infiere un daño a las instituciones, que se refleja en un malestar colectivo, que interfiere en la gobernabilidad de la Nación y por consiguiente el retraso económico-social. Las negociaciones entre las partes, la concordancia frente a problemas de enfrentamiento y la aplicación oportuna de amnistías que sean fruto de esa concordancia, puede ser un medio idóneo para conseguir resultados pacificadores más duraderos.
Las discordancias sociales entre integrantes políticos de un mismo país ej. Argentina 1853/1994 y España 1936/1976, las discordancias en el comportamiento político y en los intereses entre dos países ej. EE.UU. / Vietnam y en la estrategia del comportamiento interrelacionado entre varios países ej. Congreso de Viena 1814, que determinan el estado de bienestar, pacificación y crecimiento de los mismos, tiene diferentes resultados, según se utilice el método del “perdón” o el de le negociación y la concordancia.
Problematización
La amnistía en si misma no es generadora de mejores vínculos entre los partidos o grupos políticos en el poder, sino la concertación y el consenso entre dichos grupos, que puede o no incluir una amnistía.
Amnistía e indulto en General
La amnistía (del griego amnistía, olvido) es una causa de extinción de la responsabilidad penal. Es un acto jurídico, normalmente emanado del poder legislativo, por el que una pluralidad de individuos que habían sido declarados culpables de un delito pasan a considerarse inocentes por desaparición de la figura delictiva.
A diferencia del indulto, que extingue la responsabilidad penal actuando sobre la pena derivada de un delito (la persona sigue siendo culpable, pero se le ha perdonado el cumplimiento de la pena), la amnistía actúa sobre el delito mismo. Por ello, la amnistía suele tener efectos retroactivos y, entre otros, extingue toda responsabilidad penal o civil y anula los antecedentes penales. Por el mismo motivo, es general, dado que actúa sobre todos los que cometieron ese delito, y no sobre individuos concretos.
La amnistía suele suponer un nuevo juicio de valor sobre la conveniencia de prohibir o sancionar una conducta. Por esa razón, las leyes o actos de amnistía son más frecuentes en momentos de cambios sociales o de regímenes políticos y, en ocasiones, se asocia al perdón de presos políticos. Sin embargo, su empleo puede ser objeto de polémica, pues puede provocar la impunidad de quienes cometieron graves hechos durante un régimen anterior.
Amnistía e indulto en las leyes argentinas
Amnistía e indulto – Arts. 75 inc. 20 CN y Art. 99 inc. 5 C.N.
Diferencias.
La amnistía extingue la acción penal, la condena y sus efectos, y sólo podrán subsistir eventuales indemnizaciones a terceros.
Art. 61 Código Penal Argentino.
El indulto se diferencia de la amnistía en que puede ser total o parcial; no elimina los antecedentes penales ni las inhabilitaciones subsiguientes que el delito lleva consigo; se concede a título personal y una vez que se ha dictado sentencia firme.
Pese a que el basamento teórico señala que el indulto y la amnistía se rigen por decisiones entre las partes en conflicto, la práctica demuestra que se trata solamente de un perdón unilateral con eventual olvido.
Fundamentación
Hubo tantas amnistías en la Historia institucional Argentina. Debatimos si esta conducta, hizo que los plazos de paz y concordia entre los grupos de poder se extendieran o si por el contrario, los enfrentamientos entre dichos grupos, continuaran con la misma frecuencia e intensidad.
En contraposición, situaciones de enfrentamiento entre grupos de un mismo país o entre países, en los que hubieran mediado negociaciones entre las partes, desembocaran o no en amnistía, frecuentemente dan resultados más satisfactorios en cuanto a duración de la paz, orden y progreso.
Objetivo general
Investigar la amnistía como un elemento insuficiente para conseguir la paz entre grupos de poder.
Objetivo particular
Señalar la necesidad de que las amnistías, sea la consecuencia de negociaciones amplias y concertaciones entre los grupos involucrados, para poder conseguir periodos de paz más duraderos.
Estado de la cuestión
Las amnistías están documentadas. No hay consenso sobre su utilidad. No hay estudios concluyentes que relacionen la duración de los períodos de concordia con las amnistías. Persisten las incógnitas sobre la utilidad de la misma, como factor moderador de las relaciones políticas, sin previo debate entre las partes.
Metodología
Se tratará de relacionar la duración de los períodos de calma política entre amnistías sin previa concordancia y la duración de los periodos de calma en los que se introdujo el factor negociaciones y concordancia.
Para ello, voy a hacer un estudio retrospectivo basado en análisis históricos obtenido de fuentes inobjetables, para relacionar los hechos que intento demostrar.
Universo de análisis
Serán las xx amnistías en la Argentina entre 1853 y 1994
Nuestra investigación se centrara en el examen del comportamiento de esas sociedades y en la observación de sus periodos de paz y concordia, relacionados con el comportamiento de negociaciones vs. amnistía sin negociaciones
Indicadores
Documentos emanados por los distintos poderes del Estado, mediante los que fueron otorgadas amnistías ( leyes y decretos)
Etapas de la investigación
Identificación de las fuentes
Estimamos que esta etapa llevará aproximadamente 4 meses, utilizados en la búsqueda del material bibliográfico, su lectura e interpretación
Recolección de datos
Duración aproximada 4 meses, en los que se deberá sintetizar y elaborar los datos aportados por la bibliografía
Análisis e interpretación de los datos
También un periodo de aproximadamente 4 meses
Informe preliminar
Una vez resueltos los items anteriores, pienso que se podrá conformar un informe preliminar en 3 semanas.
Informe final
Vistos los supuestos magros resultados que las amnistías en la Argentina produjeron sobre la paz social y la prosperidad que ésta permite, consideramos de utilidad este estudio, para señalar mejores caminos de armonía entre los grupos de poder, utilizando la estrategia de la concordancia y la conciliación mediante negociaciones, en lugar de “perdones “unilaterales, que mantienes abiertas las heridas y no permiten prosperar proyectos de política de estado de largo plazo.
Bibliografía
“Un mundo restaurado” Henry Kissinger Fondo de Cultura Económica. México, 1973
“Mis memorias “ Henry Kissinger, Editorial Atlántida, España, 1979
Revista “Todo es Historia”, Felix Luna, Historia de las amnistías en la Argentina, 1988.
“Congreso, Presidencia y Justicia en Argentina” N. Guillermo Molinelli, Gisela Sin y M. Valeria Palanza. Ed. Temas Grupo Editorial SRL, 1999.
hola que tal, muy bueno… pero nesecitaria los logro que hizo
y una noticia actual… responde rapido…. muchas gracias
hola que tal, muy bueno… pero nesecitaria los logro que hizo
y una noticia actual… responde rapido…. muchas gracias
como estas, de momento es lo que tengo…
saludos