Filosofía: Helenismo
Contexto:
Nos situamos ahora en la tercera etapa de la Grecia antigua (tras haber tratado las etapas arcaica y clásica). A pesar de que no se puede determinar la fecha de su comienzo, podemos decir que este se sitúa en torno al año 323-322 a.C. (siglo II-I a.C.C), y se desarrolla hasta que el Impero Romano invade los territorios occidentales del imperio alejandrino. Durante su reinado, Alejandro Magno no sólo conquistaba grandes territorios, sino que además helenizaba cada una de sus conquistas -> intenta implantar la cultura griega en los territorios que conquista. Políticamente hablando, a la muerte de Alejandro (323 a.C.), fecha que coincide precisamente con el inicio de este periodo, el imperio se fragmenta y se reparte entre sus cuatro colaboradores, los «diádocos». Es por este motivo por el que no se puede hablar de una homogeneidad geográfica en el inicio de periodo helenístico. De los 4 territorios surgidos de la fragmentación del imperio, cobran especial importancia Asia Menor, Macedonia (Grecia oriental, la península balcánica y las islas mediterráneas) y Egipto (donde se instalará la dinastía de los Tolomeo), especialmente estos dos últimos por presentar los dos focos de esplendor cultural de la época.
-Atenas (filosofía): continúa siendo la ciudad hegemónica en este ámbito, ya que tanto la Academia de Platón como el Liceo de Aristóteles continúan funcionando; pero además, en este época se van a fundar otras dos centros de enseñanza filosófica: el «Jardín» de Epicuro (epicúreos) y la «Stoa») de Zenón (estoicos).
-Alejandría (ciencia-técnica): en esta ciudad, fundada en el delta del río Nilo, Tolomeo y sus sucesores van a fundar un centro de conocimiento científico y humanístico dedicado a «las musas»: el museo. En el museo alejandrino van a surgir figuras del pensamiento científico revolucionarios tales como Claudio Galeno, Euclides, Arquímedes de Siracusa, etc. El centro estaba dotado de una gran cantidad de servicios tales como un jardín botánico, una jardín zoológico, salas dedicadas a la observación y experimentación animal y vegetal, arcaicos laboratorios y la Biblioteca más importante del mundo antiguo.
Como venimos diciendo, se llama civilización helenística a aquella que surge del imperio alejandrino. En esta situación, cada territorio intenta continuar con las formas helénicas alejandrinas, originándose un electricismo entre la cultura autóctona y la griega. Partiendo de lo apuntado en el párrafo anterior, Atenas es el foco monopolizador de toda la filosofía occidental, por dos motivos principales:
1.- Los dos centros de conocimiento continúan funcionando (Academia, Liceo). Los discípulos de Platón (académicos) y de Aristóteles («peripatéticos») se dedican a glosar lo apuntado por la teorías de sus maestros.
2.- Al iniciarse este periodo, se ubican en Atenas dos escuelas nuevas (el Jardín, la Stoa) que completan el cuarteto de centros del conocimiento de la ciudad. Tanto los epicúreos como los estoicos practican basándose en los modelos de Platón y Aristóteles, pero toman otros supuestos para elaborar sus teorías.
Además de estos cuatro centros de conocimiento racional, toma importancia otra teoría ética y filosófica apuntada en los siglos anteriores:
*Escepticismo: esta postura practicada por los sofistas en el siglo V a.C. va a estar encarnada en el filósofo Pirrón de Elis y basada en la negación de las verdades absolutas. Durante el periodo helenístico se desarrolla un fuerte escepticismo ralentizado por las dos nuevas escuelas en el ámbito ético, al igual que ocurrió en los siglos IV-V a.C.
-> Individualismo – preocupación ética: la filosofía moral cobra una especial importancia. Es un gran periodo ético, surgido por el contexto sociohistórico de la época: el helenismo es una época de ausencia de identidad política.
Hasta el reinado de Alejandro Magno, la polis era un elemento estructurador, condfigurador y socializador para el hombre griego; participaba activa y totalmente en el conjunto de actividades que le ofrece la polis. Sin embargo, bajo el gobierno de Alejandro Magno, la polis se convierte en una parte de un imperio del que el ciudadano desconoce de sus límites, que son cada vez más amplios -> la polis se convierte en cosmópolis, el hombre giriego pasa a ser ciudadano del mundo. Bajo esta organización, ese elemento configurador político, ético, etc desaparece, y el sujeto se encuentra perdido; no sabe dónde encontrar sus valores. Todo esto provoca una crisis existencial en el individuo, y es por eso que las teorías éticas fraguadas durante este periodo, gozan de gran éxito, ya que van a «salvar» al sujeto de este mundo en crisis. La crisis existencial no sólo clama por valores morales y teorías éticas, sino que además origina la necesidad de paradigmas; de individuos que sitúan de ejemplo por su forma de vida y conducta para el resto. Epicuro de Samos y Zenón de Citium pondrán en práctica sus teorías éticas y se convertirán, para sus seguidores, en figuras admirables dignas de imitación.
A pesar de esta importante preocupación en el ser humano, la filosofía no será el único campo de innovación, ya que se continúa investigando en otras parcelas de la realidad, como es el caso de la física, la naturaleza y las matemáticas en el Museo Alejandrino.
Los proyectos éticos: Epicuro de Samos y la escuela epicúrea.
Epicuro de Samos (341-270 a.C.) va a elaborar una teoría ética a principios del siglo III a.C. Este sujeto va a viajar a Atenas en dos ocasiones, la primera de ellas para cumplir el servicio militar y la segunda para establecer en esta ciudad a los 35 años de edad su escuela filosófica, llamada el Jardín (por el lugar en el que se encontraba). Los seguidores de Epicuro acuden al Jardín para escuchar al maestro; pero también para estar con él y charlar, ya que esta teoría predica el cultivo de la amistad como norma de vida.
La doctrina de la teoría epicúrea tiene 3 vertientes de estudio:
-Canónica: referida a la teoría del conocimiento. El epicureismo va a dar mucha importancia a la sensación como conocimiento verdadero.
-Física: sigue la teoría atomista (el arché de la naturaleza como lo lleno y lo vacío). Realiza una importante aportación a esta corriente en el movimiento de los átomos, estableciendo un concepto innovador: las desviaciones en la trayectoria («clínamen»). De esta manera, rompen con el determinismo moral atomista, abriendo la posibilidad de la libertad (durante la lluvia de átomos).
-Ética: predicarán la práctica de una vida feliz. Retoman el principio de placer como finalidad (hedonismo) iniciado por los cirenaicos, aunque éste es más complejo, puesto que ya no se trata de una sensación física agradable sino de ausencia de dolor y turbación del ánimo (tranquilidad de espíritu); es decir, alcanzar el estado de «ataraxia». Y es que Epicuro observará a sus discípulos muy preocupados por dos temores: temor a la muerte (es duro reconocer que somos seres para la muerte) y temor a los dioses (por su intervención en el destino de los hombres, derivado del determinismo teológico griego).
Así es como Epicuro inicia su filosofía, con dos recomendaciones en respuesta a esos dos temores:
-> «No temas a la muerte, porque cuando vives no tienes sensación de muerte, y cuando mueres no tienes sensación de nada».
-> «No temas a los dioses. Ellos se encuentran muy por encima de los mortales y por ello su preocupación escapa de la vida de los mortales».
A estas dos primeras recomendaciones, Epicuro anadirá otras dos más:
-> «El placer es fácil de conseguir».
-> «El dolor es fácil de evitar».
Estas cuatro indicaciones para lograr la vida buena (el estado de ataraxia) se conocen con el nombre de «tetrafármacon» y componen la base de la ética epicúrea.
De la obra de Epicuro nos han llegado «Máximas capitales y Vaticanas» y la famosa «Carta a Meneceo», en las que el autor explicita las reacomendaciones que hace a sus discípulos de manera racionalizada (como recetarios de vida), y en las que añade dos nuevas consideraciones:
-> Cultivo de la amistad para lograr el estado de ataraxia: Epicuro pone en práctica la amistad, no sólo como acción, sino también como forma de vida.
-> Abstención de participar en la vida pública: rehuír de la vida pública de la ciudad; no meterse en política.
Además, Epicuro realiza una división de los placeres humanos, distinguiendo entre placeres naturales y necesarios (comer y beber, por ejemplo), placeres naturales y no necesarios y placeres no naturales y no necesarios.
Este autor llega a explicitar lo que se puede experimentar personalmente, para así alcanzar la autarquía y la ataraxia, coincidiendo en esto último con la ética cínica del siglo IV a.C. -> «cuanto menos desee, menos necesidades tendré y por tanto más autosuficiente seré».
El epicureismo será aniquilado por el cristianismo en los siglos posteriores. Este religión considerará a los seguidores de Epicuro como «los inductores de la vida placentera (los cerdos de la piara)».
Los proyectos éticos: Zenón de Citium y el estoicismo
La ética estoica va a ser muy importante a lo largo de la historia por la gran cantidad de influencias que transmitirá a escuelas posteriores. Es, además, una corriente filosófica que se va ampliando a lo largo de 500 años. Su fundador fue Zenón de Citium (Chipre), sujeto contemporáneo de Epicuro de Samos que funda una casa-escuela donde discurrirá su teoría en la ciudad de Atenas: «la Stoa». Continuando con lo anterior, ya sabemos que el estoicismo es una doctrina que se desarrolla a lo largo de cinco siglos, y en la que se diferencian tres periodos históricos:
-el «estoicismo antiguo» (Zenón y sus discípulos) que comprende el siglo III a.C.
-el «estoicismo medio» (siglos II-I a.C.)
-el «estoicismo nuevo o romano» (entre los ciudadanos importantes del estoicismo detacan el filósofo «Séneca», el emperador romano Marco Aurelio y el esclavo Epicteto.
Los estoicos tiene importancia en 3 campos:
-Lógica: son los primeros individuos que investigan en este terreno; dejan a un lado el «silogismo» aristotélico e indagan en la lógica proposicional, transformando el lenguaje natural en lenguaje formalizado (con estructura de cálculo) y operando con el simbolismo y el cálculo proposicional.
-Física: consideran que la totalidad del universo esta regida por un logos, que lo dirige y lo mantiene ordenado -> «el logos universal es la causa del ordenamiento del cosmos».
-Ética: partiendo de lo anterior, el ser humano debe aceptar la dinámica del logos, dejarse llevar por él (determinismo). La ética elaborada por Zenón tiene influencias platónicas, socráticas, peripatéticas (aristotélicas), megáricas y cínicas, a pesar de lo cual no es una mezcla de teorías anteriores, ya que se va conformando a lo largo de los siglos. Su origen se halla precisamente en sus influencias cínicas, ya que, al igual que éstos, consideran que hay que actuar de acuerdo con la naturaleza humana; pero en este caso la naturaleza humana no es biológica, sino racional, de modo que hay que vivir de acuerdo a la razón. Y la razón se ejercita torpedeada por algo que no es razón. Por ello hay que procurar que la razón no quede entorpecida por la pasión (que el cuerpo no actúe sobre el conocimiento racional); y eso se consigue alcanzando el estado de apatía (ausencia de pasiones).
Éste es el objetivo del individuo estoico -> ejercitar la naturaleza racional cumplimentando la virtud que me lleva a una vida buena y conseguir la autarquía mediante la anulación de mis pasiones y la austeridad («no dejarme llevar por necesidades gratuitas» como decía Epicuro). Este objetivo y su compatibilidad casi completa con el cristianismo van a ser la causa de su gran éxito (la racionalidad, austeridad y apatía son también virtudes cristianas). Tanto es así que se llegó a considerar que se podía intuir desde la política un estilo de vida estoico, como es el caso de Séneca y Marco Aurelio.
Históricamente hay dos momentos importantes para el estoicismo:
1.- La familiaridad con el cristianismo: es una corriente que tiene parentesco en sus planteamientos con esta religión, la cual conlleva una ética similar a la estoica. Como ejemplo podemos apuntar que la aceptación imperturbable del logos universal se asemeja a la resignación cristiana acerca del mundo y sus males. Con ese significado nos ha llegado actualmente el calificativo de «estoico», como una aceptación serena y resignada de todo lo malo por muy malo que sea.
2.- El «racionalismo» de los siglos XVII-XVIII (René Descartes y Baruch Spinoza) va a tener una gran semejanza con el estoicismo al hablar del determinismo universal (el racionalismo afirma la libertad, pero considera que ésta consiste en aceptar el determinismo del logos universal). Descartes tendrá muy presentes a las pasiones, afirmando que debemos reprimir las que sean perjudiciales para el conocimiento y dejar que actúen las pasiones positivas.